| 
             11/05/2002 
             Ecosmep.  ECOSMEP INICIA EL PROGRAMA PILOTO 
            e+5 DE CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS. ECOSMEP, junto a un gran número de PYMES, ha 
            inicidado el programa medioambiental e+5.
  La Fundación 
            Entorno, en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y 
            el Fondo Social Europeo han puesto en marcha el Progara Piloto e+5 
            de calificación ambiental para proveedores y contratistas.proyecto, 
            que tiene carácter gratuito, se mantendrá hasta finales de 
            año.
  El Programa e+5 plantea un innovador sistema de 
            calificación con el que las empresas pueden obtener beneficios de 
            mercado sin necesidad de esperar a la certificación según la Norma 
            ISO 14001 o el Reglamento Europeo EMAS. Según informa la Fundación 
            Entorno, "desde el momento en el que se decide poner en marcha 
            medidas de mejora ambiental, la empresa podrá obtener un diploma de 
            calificación, que tendrá validez para muchos de sus 
            clientes".
  El programa de Calificación ambiental de 
            proveedores y contratistas nace ante la carencia de metodologías 
            prácticas con las que valorar de forma objetiva e individual el 
            comportamiento ambiental de proveedores y contratistas. Esta 
            situación ha llevado a la mayoría de las empresas y administraciones 
            a establecer criterios de actuación medioambiental, a través de un 
            certificado ISO 14001 o la verificación EMAS.  
              
            11/05/2002 
             Ecosmep.  ECOSMEP FIRMA UN ACUERDO DE 
            COLABORACIÓN PARA FORMACIÓN CON BDN ON LINE Ecosmep ha llegado a un acuerdo de 
            colaboración con la empresa BDN ON LINE, por el cual nuestros 
            clientes podrán acceder a su oferta de cursos en condiciones 
            ventajosas. Nuestro comite pedagógico ha seleccionado los cursos 
            de BDN por las facilidades que ofrecen al trabajador: corta 
            duración, posibilidad de descarga del curso, evitando tener que 
            estar conectado permanentemente a Internet, fácil entendimiento, 
            etc. Entre los cursos ofertados están: manejo de carretillas 
            elevadoras, transpaletas, cargas manuales, manejo de extintores, 
            primeros auxilios, etc. Todos imprescindibles dentro del plan de 
            formación del personal de carga, descarga, y transporte de 
            mercancías peligrosas. En breve podrán disfrutarlos en nuestro 
            portal: www.ecosmep.com 
              
            11/05/2002 
             Ecosmep.  LOS SERVICIOS DE CONSEJERO DE 
            SEGURIDAD SON CONTABLEMENTE GASTOS MEDIOAMBIENTALES La Resolución de 25 de marzo de 2002 (BOE 81 
            DE 4 de abril) aprueba normas para el reconocimiento, valoración e 
            información de los aspectos medioambientales en las cuentas 
            anuales.
  Entre los conceptos que introduce dicha resolución 
            está los GASTOS MEDIOAMBIENTALES:: Serán aquellos importes 
            devengados de las actividades medioambientales realizadas o que 
            deban realizarse, para la gestión de los efectos medioambientales de 
            las operaciones de la Entidad, así como los derivados de los 
            compromisos medioambientales del sujeto contable. Entre ellos se 
            sitúan los gastos ocasionados por la prevención de la contaminación 
            relacionada con las actividades operativas actuales, el 
            tratamiento de residuos y vertidos, la descontaminación, la 
            restauración, la gestión medioambiental o la auditoría 
            medioambiental (resol. cuarta).
  Desde ECOSMEP consideramos 
            que los gastos por servicios de asesoramiento o servicios externos 
            de consejero de seguridad deben considerarse gastos 
            medioambientales.
  A estos efectos los gastos 
            medioambientales: - Se consideran gastos de explotación del 
            ejercicio en que se devenguen y se incorporarán a la cuenta de 
            pérdidas y ganancias en la partida correspondiente. - Cuando su 
            importe sea significativo, se creará una partida específica con la 
            denominación "Gastos medioambientales" dentro de la agrupación 
            "Otros gastos de explotación" del debe de los modelos de cuenta 
            de pérdidas y ganancias. 
              
            11/05/2002  Boletín Nº 56 
            Fundación Empresa y Sociedad  ¿TRABAJA SU EMPRESA 
            CON LA FUNDACIÓN EMPRESA Y SOCIEDAD? ¿Con qué empresas trabaja Fundación Empresa y Sociedad? 
             Tal como indica la sección de FAQs de nuestra website, Fundación 
            Empresa y Sociedad colabora con una empresa siempre que tenga un 
            compromiso de mejora contínua de su impacto positiva en la sociedad. 
             A título ilutrativo contemplamos aspectos como los siguientes: 
            
  1. La empresa fabrica o distribuye productos legales y 
            aceptados por los ciudadanos. 
  2. La empresa cuenta con un 
            código de buen gobierno según los estándares generalmente aceptados. 
            
  3. La empresa respeta los derechos humanos y cumple los 
            convenios de la OIT y la legislación laboral vigente en los países 
            en los que actúa. 
  4. La empresa respeta la diversidad y la 
            igualdad de oportunidades, especialmente en relación con los más 
            desfavorecidos. 
  5. Las actuaciones son respetuosas con el 
            medio ambiente. 
  6. La empresa apoya activamente el 
            desarrollo socioeconómico de su entorno y desarrolla una acción 
            social coherente con su actividad y no la comunica de manera 
            irresponsable. 
  Cuando es de aplicación, la empresa tiene 
            programas de trabajo para que sus proveedores cumplan con los puntos 
            anteriores
  
              
            12/05/2002  AMDPress.- 
             Aumentan un 16% los accidentes mortales laborales 
            en el primer trimestre de 2002  El porcentaje de accidentes mortales en el trabajo durante 
            el primer trimestre de 2002 ascendió un 16,4%. La cifra registrada 
            según el Ministerio de Trabajo, 298 muertos, representa una 
            inflexión respecto a la tendencia a la baja de 2001. De mantenerse 
            este resultado en los demás trimestres del año, éste sería el 
            ejercicio con más accidentes mortales en el trabajo de la última 
            década..
  El trimestre, por otro lado, ofreció un resultado 
            más esperanzador en cuanto a los accidentes con baja, un total de 
            227.662, que disminuyeron un 9%, con lo que se rompe la tendencia 
            alcista vigente desde 1994. También disminuyeron, un 3%, los 
            accidentes "in itinere" con baja, de los que se produjeron 18.319, 
            informa Europa Press.  
              
            12/05/2002   
            Madrid/Geoscopio.  El Parlamento critica aspectos 
            de la comercialización de fitosanitarios  El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado un informe 
            relativo a la evaluación de las sustancias activas de los productos 
            fitosanitarios. El Parlamento critica a la Comisión Europea por su 
            lentitud, evaluaciones poco satisfactorias y falta de transparencia, 
            y acepta con reservas el plan de prolongar los plazos de 
            evaluación.
  El acuerdo del pleno a la prolongación de los 
            plazos de evaluación contiene condiciones muy estrictas, incluida 
            una revisión de la Directiva antes de fin de año. Asimismo, señala 
            las deficiencias de aplicación de la Directiva actual, muestra su 
            acuerdo en las propuestas de modificación y realiza observaciones al 
            anexo de sustancias activas y al procedimiento de evaluación y 
            autorización. 
  La Cámara pide a la Comisión que presente una 
            propuesta de Directiva que regule el establecimiento de un código de 
            buenas prácticas, para cada cultivo, en materia de utilización de 
            plaguicidas autorizados. Pide asimismo la introducción de exigencias 
            de etiquetado jurídicamente vinculantes para los productos tratados 
            con pesticidas. 
  El Parlamento pide a la Unión Europea que 
            coopere con la Organización Mundial del Comercio para garantizar que 
            las disposiciones comerciales no socaven las normas establecidas a 
            escala europea en materia de salud de los ciudadanos y protección 
            del medio ambiente. 
  
              
            12/05/2002 
             Madrid/Geoscopio.  España ya cuenta con su 
            propio Anuario medioambiental  En 
            una acto presidido por Ruiz Gallardón, FUNGESMA ha presentado la 
            primera edición del “Anuario del Medio Ambiente en España 2002” que, 
            elaborado por expertos de reconocido prestigio, pretende convertirse 
            en un documento de referencia, que deje constancia de la evolución 
            del medio ambiente en España.
  Esta iniciativa de la Fundación 
            para la Gestión y Protección del Medio Ambiente (FUNGESMA) 
            constituye un proyecto editorial original y sin precedentes en el 
            panorama, en él han participado un elevado número de expertos de 
            reconocido prestigio en el campo ambiental. 
  La publicación, 
            que nace con el espíritu de continuar los próximos años, es un 
            instrumento de uso práctico que, mediante la recopilación y el 
            análisis de datos objetivos, refleje año tras año, el estado del 
            medio ambiente en España desde su distintas vertientes, así como sus 
            implicaciones en el ámbito socio-económico. 
  El Anuario 
            describe con ecuanimidad nuestra realidad ambiental, desde la 
            biodiversidad o la gestión de residuos, hasta los recursos naturales 
            o la repercusión de actividades económicas e industriales en el 
            entorno. 
  Además, todos estos temas llevan asociada la 
            legislación vigente en materia ambiental, tanto autonómica, como 
            estatal o comunitaria. Igualmente, incluye un análisis sobre la 
            realidad del medio ambiente en los países iberoamericanos. 
            
  Durante el acto de presentación, el Presidente de la 
            Comunidad Autónoma de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, elogió la 
            iniciativa y recordó la necesidad de alcanzar un desarrollo 
            económico sostenible; matizando, frente a quienes consideran que 
            crecimiento económico es incompatible con la naturaleza, que 
            precisamente "el crecimiento económico es parte de la solución, no 
            el problema". 
  
              
            13/05/2002   
            AMDPress.-  Una entidad que supervisa las 
            condiciones laborales del sector textil en América Central denuncia 
            los códigos de conducta de las grandes compañías  El analista Robert Jeffcolt es uno de los 
            responsables de organización de la Maquila Solidarity Network (MSN), 
            una entidad de origen canadiense dedicada a la salvaguarda de la 
            "dignidad en el empleo" en el sector de la maquila, término con que 
            se designa en México y América Central al enjambre de talleres de 
            subcontratación que absorben el trabajo de las principales empresas 
            textiles estadounidenses.
  Según Jeffcolt, el cometido de la 
            MSN, que cuenta también con presencia en Asia, no es otro que el de 
            poner coto a las "graves violaciones de los derechos de los 
            trabajadores que se producen en la maquila, donde, por ejemplo, 
            algunas mujeres han sido forzadas por las fábricas a hacerse tests 
            de embarazo y si éstos han dado positivo, las compañías no han 
            tenido el menor empacho en despedirlas, ya que ninguna de ellas 
            quiere pagar la baja por maternidad. Si las mujeres se organizan en 
            sindicatos reconocidos, muchas empresas optan por cerrar la fábrica 
            y largarse a otro sitio".
  El analista de MSN apunta sin 
            ambages que el principal foco de atención de sus prospecciones no 
            son sino las grandes marcas, como Gap o Nike, a las que instan a 
            tomar en consideración las condiciones de trabajo existentes en las 
            fábricas a las que subcontratan la producción. Jeffcolt precisa, en 
            este punto, que la responsabilidad de los abusos que se cometen en 
            el sector no sólo recae sobre las multinacionales, "también las 
            propias fábricas manufactureras locales incurren con frecuencia en 
            prácticas irregulares para no perder la 
            subcontratación".
  Entre las principales iniciativas de MSN, 
            destaca la elaboración, en colaboración con las grandes compañías 
            textiles, de códigos de conducta en el trabajo. No obstante, y a 
            juicio de Jeffcolt, "la mayoría de las empresas suelen usar este 
            tipo de decálogos como un instrumento de relaciones públicas, más 
            enfocado hacia los consumidores que hacia los trabajadores, que por 
            lo común ni siquiera tienen noticia de ello porque, sencillamente, 
            no comprenden el inglés, que es la lengua en que suelen difundirse 
            los manuales".
  Respecto a la presión que, supuestamente, 
            pudieran ejercer los consumidores sobre las grandes compañías para 
            paliar estas irregularidades, el analista de MSN afirma que, "en 
            efecto, los usuarios deben erigirse en uno de los catalizadores, 
            junto a los organismos internacionales, que provoquen la 
            modificación de muchas de estas prácticas, y de hecho algo así esta 
            sucediendo: en Canadá, por ejemplo, la gente joven ya comienza a 
            cuestionarse todo el sistema de consumo y de venta de productos". 
             
              
            13/05/2002 
             AMDPress-  Propuesta valenciana para ampliar 
            las redes de gas que abastecen a las industrias cerámicas 
             El consejero de Innovación y 
            Competitividad de la Comunidad Autónoma de Valencia, Fernando 
            Castelló, indicó el pasado 1 de junio, durante el acto de 
            presentación en Castellón de la Agencia Valenciana de la Energía 
            (AVEN), que su departamento ha realizado una propuesta al Ministerio 
            de Economía para que amplíe las actuales redes de gas que abastecen 
            de suministro a las industrias cerámicas de Castellón.
  Este 
            proyecto ha sido bautizado por la Consejería con el nombre de 
            "Semianillo en la zona de consumo del sector azulejero" y, según 
            Castelló, "la propuesta viene justificada por los estudios de 
            mercado y las previsiones de consumo en la zona".
  Asimismo, 
            el titular de Innovación y Competitividad ha señalado que, 
            actualmente, existen tres puntos de alimentación de gas en esta área 
            industrial. "Por ello, según el consejero- y para organizar y 
            prevenir los futuros incrementos de demanda hemos propuesto al 
            Ministerio la necesidad de tener en funcionamiento un cuarto punto 
            de aportación que podría ubicarse en el término municipal de 
            Onda".
  El titular de Innovación y Competitividad realizó este 
            anuncio en el marco de la presentación de la AVEN en Castellón. En 
            este sentido, el Castelló, que estuvo acompañado por el 
            subsecretario de Energía e Industria, Miguel Navarro, subrayó que la 
            AVEN se encargará de coordinar la política energética de la 
            Comunidad Valenciana. 
 
  
              
            13/05/2002 
             AMDPress.-  Bayer completa la adquisición de 
            Aventis CropScience  Bayer ha 
            obtenido todas las autorizaciones por parte de Bruselas y Estados 
            Unidos para la adquisición de Aventis CropScience. El importe total 
            de la operación ha ascendido a 7.250 millones de euros.
  Así, 
            a partir de mañana día 5 de junio, quedará constituida Bayer 
            CropScience que nace con el propósito de reforzar sus actuales 
            relaciones, uniendo y completando la oferta de ambas empresas. La 
            nueva empresa será una de las más fuertes a nivel mundial en los 
            mercados de Protección de Cultivos, Sanidad Ambiental, Áreas Verdes, 
            Biotecnología y Semillas.
  En España, se ha iniciado ya el 
            proceso de integración de ambas empresas y se prevé que en los 
            próximos meses quede constituída legalmente. El actual director 
            general de Aventis CropScience España, Vicente Forcano, será 
            nombrado gerente de la futura Bayer CropScience en España, mientras 
            que Frank Dietrich, actual director de la división Agro de Bayer 
            Hispania, pasará a ser su adjunto y futuro sucesor.
  La 
            integración final de las empresas y el lanzamiento de la imagen de 
            la nueva organización en el mercado tendrá lugar a principios del 
            próximo año. Mientras tanto, las empresas han decidido mantener 
            separadas las organizaciones de ambas empresas hasta la finalización 
            de la presente campaña de comunicación.  
              
            13/05/2002  Agencias 
            Bilbao  Los accidentes con materias peligrosas 
            bajan un 6% La CAV registró 130 
            incidentes relacionados con el transporte de materias peligrosas por 
            carretera en 2001, lo que supone un reducción del 6% respecto al año 
            anterior, según el balance difundido ayer por el departamento de 
            Interior del Gobierno vasco. La práctica totalidad de estos 
            incidentes (94,61%) se limitaron a averías simples o colisiones 
            leves con otros vehículos, y únicamente en seis se produjo la fuga 
            de una parte del contenido transportado y en uno se registró un 
            incendio, sin que en ningún caso tuviera consecuencias permanentes 
            para el entorno ni la población. Anualmente pasan por las 
            carreteras vascas una media de 175.000 camiones encuadrables en el 
            ámbito del transporte de materias peligrosas con un volumen 
            acumulado de 3,5 millones de toneladas de materias consideradas 
            peligrosas, bien sea por sus características tóxicas, contaminantes, 
            inflamables o corrosivas. A pesar de este volumen, la siniestralidad 
            es en general muy baja, y los incidentes con mayor peligro, como los 
            incendios o las explosiones del contenido, son excepcionales, según 
            el informe.  De los 130 casos del pasado año, en 123 ocasiones 
            los incidentes se limitaron a simples averías o colisiones leves. En 
            los otros percances se produjo la fuga de parte del contenido 
            transportado, lo que provocó la inmediata movilización de diversos 
            servicios coordinados por SOS-Deiak. Ninguno de estos episodios tuvo 
            consecuencias permanentes para el entorno ni afectó de manera alguna 
            a la población. Por territorios, Bizkaia es el más afectado, ya que 
            es también el que soporta un mayor volumen de tráfico de este tipo 
            de transporte. En Bizkaia se produjeron durante el pasado año un 
            total de 68 incidentes frente a los 31 registrados en Araba y en 
            Gipuzkoa.
  
              
            14/05/2002  El periodico de 
            Arágón  La Confederación de Empresarios de Zaragoza 
            informa sobre mercancías peligrosas LA CONFEDERACION de Empresarios de Zaragoza (CEZ) y la 
            Asociación de Consejeros de Seguridad de Aragón (Aconsa) presentaron 
            ayer un convenio de colaboración por el que realizarán actividades 
            conjuntas relacionadas con el ámbito del transporte de mercancías 
            peligrosas. La presentación se realizó en el curso de un seminario 
            en el que se analizó el Acuerdo para el Transporte Internacional de 
            Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR 2001). 
              
            15/05/2002 
             AMDPress.-  El Puerto de Castellón contará 
            con una nueva dársena destinada al transporte de las 
            químicas Durante el III Encuentro 
            Empresarial de Transporte y Logística, celebrado el pasado jueves 23 
            de mayo en Castellón, el presidente de la Autoridad Portuaria, Juan 
            José Monzonís, presentó el proyecto de remodelación del puerto que 
            contempla nuevas infraestructuras dirigidas a potenciar el tejido 
            empresarial de la provincia.
  Entre éstas, el presidente del 
            puerto destacó la construcción de la dársena sur que se destinará a 
            facilitar el transporte a las empresas químicas ubicadas en el 
            polígono del Serrallo. Monzonís afirmó que esta dársena posibilitará 
            el atraque y operación de buques de transporte de graneles líquidos, 
            a la vez que dotará a las instalaciones portuarias de zonas 
            abrigadas con dimensión y calado según las exigencias logísticas 
            actuales.  
              
            15/05/2002 
             Madrid/Geoscopio.  La seguridad en las 
            empresas de riesgo, a examen.  El 
            Gobierno Valenciano ha apoyado la creación de Planes de Emergencia 
            Exterior en las empresas catalogadas como de riesgo, para facilitar 
            la coordinación de las diferentes medios de seguridad en caso de 
            emergencia.
  El Polígono Industrial de El Serrallo de 
            Castellón ha sido el escenario del simulacro de accidente en una 
            empresa. Con una serie de hipótesis; como la caída de un rayo en un 
            tanque, la inflamación de la válvula de seguridad de una torre de 
            destilación, y el incendio de una caseta de bombonas por los 
            trabajos de purga, se han puesto de manifiesto las actuaciones 
            necesarias y adecuadas en caso de peligro.
  Los representantes 
            de la Consejería de Justicia y Administraciones Publicas, presentes 
            en el acto, han recordado entonces, la importancia de que las 
            empresas catalogadas como de riesgo tengan unos planes de emergencia 
            y seguridad adecuados y eficaces.
  Los Planes de Emergencia 
            Exteriores tienen como objeto garantizar la actuación rápida, eficaz 
            y coordinada de los recursos públicos y privados cuya gestión 
            corresponde a la Generalitat Valenciana en el caso de las 
            emergencias cuya dirección competa también a la 
            Generalitat.
  El Consejero valenciano aseguró que "la mejor 
            forma de analizar el protocolo de actuación de los Planes de 
            Emergencia Exteriores del Polígono El Serrallo es llevarlos a la 
            práctica y comprobar que las comunicaciones entre las empresas, el 
            Puesto de Mando Avanzado y el Centro de Coordinación de Emergencias 
            es el correcto, y así se ha hecho".
  Durante el simulacro se 
            señaló también la importancia de la coordinación entre las distintas 
            instituciones y organismos ante cualquier emergencia, para poder 
            movilizar y gestionar todos los recursos necesarios ante cualquier 
            imprevisto.
  El consejero recordó que "esta recreación de 
            accidentes está enmarcada en el plan de la Generalitat de realizar 
            diferentes simulacros que muestren la efectividad de los Planes de 
            Emergencias Exteriores en diferentes sectores, como la industria 
            química, accidentes de mercancías peligrosas o el aeropuerto de 
            Manises".
  
              
            15/05/2002 
             AMDPress.-  Incendio en una fábrica química 
            en Alcoletge (Lérida)  El 
            incendio de varios bidones con productos tóxicos en el exterior de 
            la fábrica química de Quimicoat, situada en el polígono industrial 
            de Alcoletge (Lérida), ha provocado una intoxicación por humo al 
            propietario de la empresa. 
  La rápida actuación de los 
            bomberos evitó que el fuego se propagara hacia el interior de la 
            fábrica, dedicada a la elaboración de pinturas y productos químicos 
            para el tratamiento de superficies Al cabo de una hora el incendio 
            estaba controlado y no implicó peligro para los vecinos.  
              
            16/05/2002  AMDPress.- 
             Intec Urbe organiza una Jornada sobre Normativa, 
            Caracterización y Transporte de Residuos Peligrosos  Con motivo de la celebración del 50 
            aniversario del Grupo Tecnipublicaciones, y con el objetivo de 
            fomentar un análisis y debate sobre esta nueva normativa, así como 
            la situación actual y las perspectiva a corto plazo de estos 
            residuos, Intec Urbe ha organizado, con el apoyo del Ministerio de 
            Medio Ambiente y de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, la 
            Jornada Técnica Normativa, caracterización y transporte de Residuos 
            Peligrosos: Situación actual y perspectivas.
  Esta Jornada se 
            celebra con la colaboración de la Asociación Española de Gestores de 
            Residuos Especiales, (ASEGRE) Interlab, Tradebe y Emgrisa, y tendrá 
            lugar el próximo día 25 de junio en la sede de la Cámara de Comercio 
            de Madrid (Pedro Salinas 11, 28050 Madrid). 
  La Jornada está 
            estructurada en cuatro bloques: planificación, caracterización, 
            transporte y percepción social de los residuos. En cuanto a la 
            planificación nacional de residuos peligrosos, se presentarán las 
            principales novedades previstas en el Plan Nacional de Residuos 
            Peligrosos, y se debatirá posteriormente la implicación del PNRP 
            para los gestores de residuos y la industria.  
              
            16/05/2002 
             AMDPress.-  El Parlamento Europeo debatirá la 
            inclusión de los aspectos ambientales en la economía  El Parlamento Europeo (PE) debatirá el próximo 
            16 de mayo en su próximo pleno dos informes redactados por las 
            comisiones parlamentarias de Medio Ambiente y Desarrollo, en los que 
            se incluyen diversas propuestas, como la inclusión de contabilizar 
            los gastos ambientales en las actividades económicas, así como los 
            preparativos de cara a la Cumbre de Johannesburgo sobre Desarrollo 
            Sostenible, que se celebrará en Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de 
            septiembre de 2002.
  Los informes, redactados por los 
            diputados Paul Lannoye y Papayannakis, propone establecer para antes 
            de 2004 un marco jurídico de responsabilidad social de las empresas 
            que les obligue a informar sobre los resultados sociales y 
            medioambientales de sus actividades y revisar el actual modelo de 
            economía de mercado y de incentivos en las economías europeas 
            (fiscalidad, subvenciones, etc.), para fomentar sistemas de 
            producción y consumo sostenibles y dar un nuevo impulso a la 
            responsabilidad global en materia medioambiental.
  Lannoye 
            solicita una revisión de las políticas comunitarias de 
            liberalización del comercio, pesca, medio ambiente y salud pública, 
            en función de su repercusión en la pobreza y el desarrollo 
            sostenible, así como de los mecanismos de la Organización Mundial 
            del Comercio (OMC) que no son compatibles con la reducción de la 
            pobreza y el respeto al medio ambiente, mientras Papayannakis 
            señala, por su parte, la necesidad de dar un nuevo enfoque a los 
            acuerdos pesqueros con terceros países teniendo en cuenta los 
            intereses sociales y medioambientales y el respeto a su derecho a 
            explotar sus propios recursos naturales.
  Ambos informes 
            subrayan la importancia de concluir la Cumbre de Sudáfrica con 
            iniciativas concretas en sectores como los océanos y los mares, las 
            zonas costeras, las montañas y los bosques tropicales, así como la 
            reforestación, el uso de las energías renovables, la conservación 
            del suelo, el desarrollo de los recursos hídricos y el acceso a agua 
            potable.  
              
            21/05/2002  El 
            Mundo  Más de la mitad de las empresas no hace 
            evaluación de riesgos laborales. Un estudio de CCOO ha dado la voz de alarma. Más de la mitad 
            de las empresas de la comunidad no hace evaluación de riesgos 
            laborales, a pesar de estar obligadas por la ley. La evaluación de 
            riesgos es el primer paso para prevenir los desgraciadamente tan 
            frecuentes accidentes laborales. La Ley de Prevención de Riesgos 
            Laborales así lo prescribe desde su aprobación en 1995, pero buena 
            parte de las empresas de la región todavía piensan que no pasa 
            nada... Hasta que pasa.
  En 2001, se registraron en la 
            comunidad 232.161 accidentes de trabajo, un 10,67% más que el año 
            anterior. En los últimos tres años, el número de accidentes 
            laborales con baja se ha incrementado en un 53%, pasando de 93.134 a 
            142.642, según cifras de CCOO.
  El estudio del sindicato 
            arroja algo de luz sobre el aumento de accidentes. La tercera parte 
            de las empresas encuestadas, un 32,7%, no cuenta con un servicio de 
            prevención. De hecho, la evaluación de riesgos laborales sólo ha 
            sido realizada por el 48,4% de las empresas consultadas. El 35,6% no 
            ha realizado dicha evaluación y el 9% la tiene pero no se la 
            proporciona a los delegados de prevención, un derecho básico 
            recogido en dicha ley. En el 7% restante, la evaluación está en 
            proceso, situación que en determinados casos se dilata en el tiempo 
            tal vez más de lo necesario.
  Estos datos revelan la 
            inquietante realidad que se vive en las empresas de la comunidad, en 
            las que en más del 50% de los casos no existe una evaluación de 
            riesgos laborales. Por este motivo, la construcción, caldo de 
            cultivo de accidentes, es uno de los sectores con mayor número de 
            siniestros.
  La situación que denuncia el estudio es 
            alarmante. Un 71,3% de las pequeñas empresas, un 39,7% de las 
            medianas y un 31,4% de las grandes no tiene evaluación de riesgos 
            laborales. Y en los casos en los que sí la tiene, el sindicato 
            señala que por lo general es papel mojado, ya que sólo se ponen en 
            práctica en un 43,8% de las empresas grandes, en un 58% de las 
            medianas y en un 78,3% de las pequeñas, según el estudio. La 
            evaluación de riesgos laborales «es básica, porque sin un 
            conocimiento de los riesgos que existen en un puesto de trabajo», no 
            se pueden poner los medios adecuados para evitar los accidentes 
            laborales, según indicó Gregorio Benito, secretario de Salud Laboral 
            de CCOO.
  Por otro lado, el secretario hizo hincapié en que 
            «la formación previa en riesgos laborales sólo es exigible cuando se 
            trabaja para una ETT. En estos casos, el trabajador desarrolla 
            tareas durante un corto espacio de tiempo y en diferentes puestos, 
            por lo que «la ETT tiene obligación de formarle previamente». De 
            cualquier forma, «la empresa tiene que formar a los trabajadores en 
            prevención siempre que vaya a haber cambios», añadió Gregorio 
            Benito.
  
              
            26/05/2002  AMDPress.- 
             FITEC celebra su segunda edición en el marco de 
            Expoquimia  La segunda edición de 
            las jornadas de FITEC, organizada por la Fundación Catalana para la 
            Investigación (FCR), se celebrará en esta ocasión en el marco de 
            Expoquimia, del 26 al 30 de noviembre en Barcelona.
  Centrada 
            en el sector químico, FITEC pretende convertirse en punto de 
            encuentro donde universidades y centros de investigación muestren 
            sus últimas innovaciones y servicios científico-tecnológico a 
            empresas e inversores.
  Esta edición se estructurará en cuatro 
            ejes de actuación: unas jornadas sobre nuevas tecnologías y 
            transferencia tecnológica en el sector químico; unas sesiones de 
            presentación de proyectos innovadores de empresa; una zona de 
            exposición de la oferta tecnológica para la empresa por parte de las 
            universidades y centros de investigación españoles, y por último, la 
            entrega del segundo Premio FITEC a la inversión en 
            tecnología.
  Las jornadas, con la colaboración del Instituto 
            Catalán de Investigaciones Químicas (ICIQ), analizarán temas como la 
            química verde como futuro para el sector; las posibilidades de la 
            nanotecnología en el campo químico; la I+D+I en la empresa, o los 
            últimos avances en reacciones catalíticas, entre otros. 
            
 
  
              
            27/05/2002 
             AMDPress.-  Curso de Aeutransmer sobre 
            contratación de transporte a través de Internet La Asociación Española de Usuarios del 
            Transporte de Mercancías (Aeutransmer) ha organizado un ciclo 
            formativo sobre la contratación de transporte a través de Internet y 
            portales de transporte. El curso, acogido al plan de ayudas del 
            Ministerio de Fomento, comenzará el próximo 3 de junio y será 
            impartido por Fernando Fuertes, abogado experto en transportes y 
            Diego Olmedillo, director general de UMP.
  En cuanto a las 
            materias que abordará el curso, dividido en dos módulos, destacan el 
            contrato de transporte vía Internet y las nuevas formas de 
            documentación del contrato de transporte (módulo I). El módulo II 
            versará sobre organización y coste, análisis de flujos y 
            optimización y seguimiento de operaciones de carga, descarga y 
            recorrido, entre otros aspectos.  
              
            27/05/2002 
             AMDPress.-  Un incendio destruye el interior 
            de un almacén textil y de oficinas en Alicante Un incendio declarado sobre las 23.50 horas de 
            ayer día 20 de mayo destruyó el interior de un almacén textil 
            situado en el centro comercial Gormaig de Cocentaina (Alicante). Las 
            llamas, originadas por causas aún desconocidas, afectaron a la 
            planta superior de la nave industrial, que cuenta con un superficie 
            cercana a los 350 metros cuadrados, aunque no dañó la estructura del 
            inmueble.  
              
            27/05/2002 
             AMDPress.-  Industria Química del Nalón 
            recibe el Premio Europeo de Medio Ambiente a la ecoeficiencia 
            
  Industria Química del Nalón 
            recibió el pasado lunes 20 de mayo el Premio Europeo de Medio 
            Ambiente a la Innovación Ambiental de los Procesos (Ecoeficiencia). 
            El Príncipe de Asturias destacó durante la entrega de los Premios, 
            que el sector privado "está generando una nueva cultura de 
            responsabilidad ambiental, y en definitiva social que supondrá la 
            adopción de soluciones más creativas y adaptadas a un mundo global 
            en continuo desarrollo".
  Los premios, promovidos por la 
            Comisión Europea (CE) desde 1987, reconocen la labor de las empresas 
            que contribuyen al cumplimiento de los principios del desarrollo 
            sostenible. Desde el año 1997 la Sección Española de los galardones, 
            que se entregan cada dos años, es organizada por la Fundación 
            Entorno.  
              
            27/05/2002  AMDpress.- 
             III Encuentro de Transporte y Logística de 
            Castellón El director general de 
            Transportes de la Generalitat Valenciana, Vicente Dómine, inaugurará 
            mañana, día 23 de mayo, el III Encuentro Empresarial de Transporte y 
            Logística que se celebrará en Castellón. Dómine participará también 
            en la mesa redonda sobre "El futuro del Puerto de Castellón". 
              
            27/05/2002 
             AMDPress.-  Agricultura creará un seguro de 
            explotación de frutales que garantice la renta del 
            agricultor El Ministerio de 
            Agricultura, Pesca y Alimentación ha planteado a los productores la 
            necesidad de trabajar conjuntamente en el diseño de una nueva 
            modalidad de seguro de explotación de frutales que garantice al 
            agricultor el coste de su cultivo ante cualquier riesgo natural no 
            controlable. El objetivo de esta nueva modalidad es evitar en el 
            futuro que se repitan las situaciones planteadas en la presente 
            campaña, y hacer posible la garantía de la renta del agricultor, 
            según el ministerio 
              
            27/05/2002  AMDPress.- 
             Margot Wallström analiza las consecuencias de la 
            nueva política europea para la industria química Las autoridades europeas están revisando la 
            política de la Unión Europea sobre la industria química. Este fue el 
            tema central del discurso proclamado recientemente por Margot 
            Wallström, miembro de la Comisión Europea, responsable de la 
            división de impacto medioambiental de la nueva Política Europea para 
            la Industria Química.
  Wallström comenzó su intervención 
            trasmitiendo la preocupación de buena parte de los directivos del 
            sector sobre la negativa imagen que la química tiene en la 
            sociedad.
  Esta realidad ha motivado que uno de los objetivos 
            prioritarios de la Unión Europea, en cuanto a sus líneas de 
            actuación sobre la industria química, sea incrementar la confianza 
            en esta actividad, a través de un conocimiento real de su seguridad 
            a la hora de trabajar, así como de sus productos.
  Lo que 
            Margot Wallström defendió fue la necesidad de que cada producto 
            químico que entre en el mercado pruebe previamente su seguridad. Es 
            decir, considera que la política europea debe ir hacia un mayor 
            conocimiento de las propiedades y riesgos de los productos químicos 
            que circulan en el mercado.
  En su discurso planteó la 
            siguiente pregunta: "¿Por qué deberíamos tratar de forma diferente a 
            la química que a la industria de la automoción? Antes de la entrada 
            de un nuevo modelo de coche en el mercado el fabricante debe probar 
            su seguridad. No veo ninguna razón para que esta exigencia no se 
            aplique a una nueva sustancia química".
  La comisaria rechazó 
            las acusaciones de que la nueva política europea provocará pérdida 
            de empleo en el sector químico, y añadió que el nuevo sistema 
            inducirá a reemplazar las sustancias dañinas por alternativas 
            seguras, lo que estimulará la innovación y la innovación conlleva 
            mayor grado de competitividad y nuevos mercados, es decir, más 
            trabajo no menor empleo.  
              
            28/05/2002  Santander. 
            Agencias  Desalojadas 500 personas en Cantábria por 
            los efluvios de un tren que transporta un material 
            tóxico Unas quinientas personas 
            han sido desalojadas esta noche de sus viviendas de los pueblos 
            cántabros de Bercedo, Cuena y Mataporquera por los efluvios que 
            desprende un tren estacionado en esta última localidad y que 
            transporta un material tóxico denominado acrilinitrito. Fuentes 
            de la Delegación del Gobierno en Cantabria informaron a EFE de que 
            el tren estacionado en Mataporquera comenzó a perder líquido por 
            circunstancias todavía no aclaradas y que el viento ha llevado los 
            efluvios hasta los pueblos cercanos.
  En la operación están 
            interviniendo los servicios de Protección Civil del Gobierno de 
            Cantabria, de la Delegación del Gobierno e, incluso, se ha 
            desplazado una dotación de los Bomberos de Santander con 
            equipamiento y ropa especiales. 
              
            28/05/2002  Las Provincias. 
            David Hernández (Castellón)  Medio Ambiente 
            descubre 44.000 toneladas de residuos tóxicos en la Rambla de la 
            Viuda  La Rambla de la Viuda a su 
            paso por Almassora tiene enterradas, mezcladas con escombros, 44.000 
            toneladas de escoria de segunda fundición de aluminio, que puede 
            desprender amoniaco en contacto con el agua. La Conselleria de Medio 
            Ambiente invertirá 5 millones de euros en regenerar toda la 
            zona.
  Un estudio de la dirección general de Calidad Ambiental 
            de la Conselleria de Medio Ambiente ha desvelado que una superficie 
            de 4.000 metros cuadrados del cauce de la Rambla de la Viuda a su 
            paso por Almassora contiene 44.000 toneladas de residuos tóxicos 
            mezclados con inertes de la industria cerámica y la construcción, en 
            concreto, la escoria que se produce en la segunda fundición del 
            aluminio.
  Las dos primeras fases de rehabilitación de suelos 
            contaminados en la rambla, emprendidas por la Conselleria en 1998, 
            sacaron a la luz 20.700 toneladas de este mismo tipo de material 
            gris, con lo que la cantidad de tóxico vertido por Intal durante los 
            años ochenta y noventa asciende ya a 64.700 toneladas, razón por la 
            que la empresa catalana sigue defendiéndose en los tribunales de las 
            denuncias de Medio Ambiente.
  La directora general de 
            Educación y Calidad Ambiental, Pilar Máñez, explicó ayer en la 
            presentación de estos resultados que la analítica realizada en el 
            cauce "ha sido muy exhaustiva y utilizando las mejores tecnologías, 
            por lo que se descarta totalmente que aparezcan nuevos vertidos 
            tóxicos en la Rambla de la Viuda''.
  Industria pesada La 
            escoria de la segunda transformación del aluminio procede de la 
            industria pesada y es un residuo altamente contaminante. Los 
            técnicos de la dirección general de Calidad Ambiental que 
            acompañaban a Máñez explicaron que no son peligrosos porque puedan 
            filtrar a los acuíferos -se han hecho análisis y no se ha detectado 
            contaminación-, sino por volatilización, ya que desprende amoniaco 
            en contacto con el agua. De hecho, durante los trabajos de la 
            segunda fase de rehabilitación, en la que se extrajeron 12.000 
            toneladas de residuo, algunos operarios sufrieron intoxicaciones 
            leves después de unas lluvias hasta que decidieron trabajar 
            permanentemente con mascarilla. No obstante, las 44.000 toneladas de 
            escoria están totalmente enterradas, salvo las que se han 
            descubierto para realizar los análisis.
  Por esta razón, la 
            directora general de Calidad Ambiental señaló que el tercer proyecto 
            de rehabilitación de la rambla para extraer estas nuevas 44.000 
            toneladas de residuos tóxicos "se está tramitando con la mayor 
            celeridad posible con la intención de que las obras concluyan el que 
            viene''.
  Esta tercera fase tendrá un coste de 5 millones de 
            euros, lo que supone que el saneamiento total de la Rambla de la 
            Viuda debido a los vertidos de Intal habrá supuesto finalmente un 
            dispendio de casi 8,4 millones de euros.
  Máñez recordó que la 
            Conselleria de Medio Ambiente ya ha ejecutado las dos primeras fases 
            de este proyecto. En primer instancia se sellaron 22 vertederos 
            incontrolados a lo largo de 6 kilómetros de la rambla y se 
            extrajeron 8.700 toneladas de residuos tóxicos. En la segunda fase 
            se extrajeron 12.000 toneladas más y, tras comprobar que todavía 
            quedaban residuos contaminantes, se realizó la investigación que ha 
            dado como resultado esta tercera fase.  La directora general 
            explicó que los trabajos que se van a realizar en esta tercera fase 
            van a consistir, en la extracción de residuos, la instalación de una 
            capa impermeabilizadora de arcillas y se llevarán a cabo actuaciones 
            para la protección de avenidas de agua en el cauce 
              
            29/05/2002 
             AMDPress.-  Las 33 Jornadas anuales del CED, 
            en Valencia del 26 al 28 de marzo de 2003 La Comunidad Valenciana acogerá las 33 Jornadas Anuales del 
            CED (Comité Español de la Detergencia Tensioactivos y Afines), que 
            se celebrarán entre los días 26, 27 y 28 de marzo de 2003. 
            
  La última convocatoria, celebrada el pasado mes de abril en 
            Barcelona, contó con la novedad de un Workshop, orientado a los 
            "nuevos retos en la industria química: implicación de la nueva 
            legislación en los sectores de tensioactivos, detergencia y 
            cosmética". En este foro, que contó con 125 participantes, los 
            técnicos de la industria y los representantes de las 
            administraciones estatal y autonómica, compartieron sus inquietudes 
            y puntos de vista sobre temas tan actuales como la valoración del 
            Libro Blanco publicado por la Comunidad Europea, la nueva 
            legislación de sustancias y preparaciones peligrosas, y la nueva 
            legislación sobro biocidas.  
              
            29/05/2002 
             AMDPress.-  El sector de vestuario laboral, 
            campo de pruebas para los textiles inteligentes El certamen Avantex, celebrado recientemente 
            en Frankfurt, supuso la consagración del segmento de vestuario 
            laboral como campo de pruebas para las nuevas invenciones en materia 
            textil. Según fuentes de la organización de Avantex, "en los 
            próximos años, las prendas adoptarán cada vez más funciones 
            inteligentes y la indumentaria se convertirá en el medio, la 
            portadora y la interfaz de las aplicaciones de 
            microsistemas".
  La institución ferial asegura que "la ropa de 
            trabajo constituye un campo idóneo para las innovaciones, ya que el 
            aumento de la demanda de personal especializado fomentará, a su vez, 
            la creación de productos cada vez más multifuncionales". Por su 
            parte, el gerente de la Federación Alemana de Ropa de Trabajo y para 
            Deportes (BESPO), Thomas Lange, dio cuenta de la existencia de 
            estudios de mercado de vestuario laboral y de protección que 
            pronostican "considerables aumentos de la facturación de las 
            empresas de este sector en los próximos años".
  Avalado esos 
            estudios, Lange instó a los confeccionistas asistentes al certamen a 
            invertir en vestuario laboral de alta tecnología. "Es una apuesta 
            segura", afirmó el gerente de BISPO, para ampliar la cuota de 
            mercado del textil europeo". En idéntico sentido se pronunció el 
            comisario de la Unión Europea (entidad patrocinadora de Avantex) 
            Erkki Liikanen, quien afirmó que "el futuro no le pertenece a los 
            precios cada vez más bajos, sino a los productos cada vez más 
            inteligentes".  
              
            29/05/2002 
             AMDPress.-  La aplicación de la IPPC supondrá 
            una inversión de 1.800 millones.-  La puesta en marcha de las medidas contenidas en la 
            Directiva IPPC obligará a 4.000 industrias españolas a realizar 
            importantes inversiones tecnológicas para poder cumplir los niveles 
            europeos de contaminación antes de octubre de 2007, mejoras que 
            supondrán una inversión de alrededor de 1.800 millones de euros. La 
            norma comunitaria afectará a sectores como los de industrias 
            minerales, químico, gestión de residuos, agroalimentario, ganadero, 
            industria de papel y cartón, residuos peligrosos, consumo de 
            disolventes orgánicos, producción y transformación de metales e 
            industria del carbono. Estas son algunas de las conclusiones de la 
            Jornada "Retos y oportunidades de la Directiva IPPC" organizada por 
            Inerco, y celebrada el pasado 23 de mayo en Sevilla. 
              
            29/05/2002  AMDPress.- 
             Presentada la Agencia Valenciana de la Energía 
             El consejero de Innovación y 
            Competitividad de la Comunidad Valenciana, Fernando Castelló, 
            acompañado del subsecretario de Energía e Industria, Miguel Navarro, 
            ha presentado hoy la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN), que 
            será la encargada de la gestión y planificación de las políticas 
            energéticas de la Comunidad Valenciana. "A través de Agencia, la 
            Comunidad Valenciana se convertirá en los próximos años un referente 
            en materia energética", ha afirmado Castelló
  La Agencia 
            Valenciana de la Energía será la encargada de la gestión, 
            planificación y desarrollo de la política energética de la Comunidad 
            Valenciana, de acuerdo con las directrices generales del Gobierno 
            Valenciano y en el marco de la política común de la Unión Europea. 
            Además, la Agencia Valenciana de la Energía ofrecerá diferentes 
            servicios que van desde el asesoramiento energético a empresas y la 
            gestión de ayudas, a la realización de campañas de información 
            dirigidas a los ciudadanos.  
              
            29/05/2002 
             AMDPress.-  MRW amplía sus planes de acción 
            social MRW ha decidido invertir 
            la cantidad que hasta ahora destinaba a patrocinios deportivos al 
            campo de la acción social, ampliando de este modo la política de 
            ayuda social desplegada por la compañía desde 1993. En este sentido, 
            MRW ha desarrollado planes en diversos sectores, destacando el Plan 
            2000 para personas discapacitadas, el Plan ForUn para estudiantes y 
            formadores en el extranjero y el Plan Ayuda para entidades sin ánimo 
            de lucro. En diciembre de 2001, la empresa obtuvo el certificado SA 
            8000 de responsabilidad social y en 2000 el Sello Acción Solidaria. 
            
              
            02/06/2002  AMDPress.- 
             La gestión de los residuos, un reto para el sector 
            papelero  El Instituto Papelero 
            Español (IPE), con la colaboración de la Unión Europea (Programa 
            COST), CEPI y ASPAPEL, reunió durante los pasados días 30 y 31 de 
            mayo a un centenar de especialistas del sector papelero procedentes 
            de 16 países, en la Conferencia Internacional sobre nuevos métodos 
            de gestión de los residuos del proceso papelero.
  El seminario 
            identificó la gestión de los residuos papeleros de proceso como uno 
            de los mayores retos medioambientales, económicos y logísticos a los 
            que se enfrenta el sector, debido a la progresiva eliminación del 
            uso de vertederos para los residuos industriales.
  En total se 
            presentaron un total de veinte ponencias en las que se puso de 
            manifiesto el esfuerzo por parte del sector papelero en 
            investigación y desarrollo en este área, además de la necesidad de 
            combinar medidas que minimicen en origen la generación de residuos 
            con su reutilización, reciclado o valorización energética.
  En 
            este encuentro se presentaron alternativas, como la utilización de 
            lodos en la fabricación de ladrillos y tableros, la extracción de 
            productos minerales sustitutorios del cemento, la utilización de 
            residuos como regenerador de suelos o el aprovechamiento de su poder 
            energético mediante tecnologías avanzadas como la termólisis. 
             
              
            07/06/2002 
             AMDPress.-  Ciencia y Tecnología aprueba 
            proyectos de telecomunicaciones para el transporte  El director general para el Desarrollo de la 
            Sociedad de la Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología, 
            Borja Adsuara, ha presentado hoy, día 6 de junio, los proyectos 
            desarrollados para el sector del transporte en el marco de la 
            Iniciativa Pista (Promoción e Identificación de Servicios Emergentes 
            de Telecomunicaciones Avanzadas). 
  El proyecto presentado 
            consiste en la creación de un sistema basado en Internet que soporta 
            la gestión de mercados electrónicos entre empresas cargadoras, 
            empresas de transporte y transportistas subordinados. El sistema 
            funcionará a través de Internet, tanto desde redes de 
            telecomunicaciones con acceso fijo, como el ordenador, como desde 
            redes móviles (mediante teléfonos WAP, GPRS y en un futuro UMTS). 
            
  A través de este sistema, según el propio ministerio, se 
            facilitará el intercambio de mercancías en España pese a su 
            estructura empresarial tan fragmentada. El Ministerio de Ciencia y 
            Tecnología pretende que la mayor parte de las empresas del sector 
            que tienen pocos recursos tecnológicos se puedan aprovechar de las 
            potencialidades de Internet.  
              
            07/06/2002 
             AMDPress.-  Nace la AERPA para coordinar la 
            recogida de pilas y acumuladores  El próximo día 11 de junio se presenta en sociedad, en el 
            marco de la Semana Internacional del Urbanismo y del Medio 
            Ambientea, la Asociación de Recogedores de Pilas y Acumuladores 
            (AERPA), formada por las empresas especializadas en la recogida de 
            estos residuos con el objetivo de resolver diversos problemas con 
            los que se enfrenta el sector, como la falta de regulación por parte 
            de las Administraciones, o el intrusismo profesional.
  AERPA, 
            que pretende ser un interlocutor válido entre las diferentes 
            Administraciones, así como frente a la patronal, a la que acusan de 
            defender los intereses de los fabricantes y comercializadores de 
            pilas y acumuladores, tiene como primer fin la consecución de un 
            sistema de devolución, depósito y retorno para las pilas usadas, tal 
            y como figura en la Ley de Residuos de 1998.
  En cuanto al 
            Sistema Integrado de Gestión, AERPA luchará por conseguir la puesta 
            en marcha de un sistema que afronte el problema de la recogida 
            capilar y el problema de la información a los consumidores sobre la 
            problemática de estos residuos y la necesidad de que sean entregados 
            por el consumidor de forma individualizada.
  AERPA servirá 
            además para combatir la situación de intrusismo profesional que, 
            según sus miembros, sufre el sector, ya que se está 
            responsabilizando de la recogida de estos residuos a empresas "no 
            especializadas", como las distribuidoras de mobiliario urbano o las 
            responsables de la limpieza de las ciudades.  
              
             |