| 10/11/2002 
             Ecosmep.- HERRAMIENTAS ECOSMEP 
            IMPRESCINDIBLES PARA CONSEJEROS DE SEGURIDAD
 INFORME ON-LINE.-
 Más de 100 empresas están 
            utilizando la plataforma INFORME ON-LINE para gestionar sus 
            operaciones con mercancías peligrosas:
 -alta de 
            productos:identificación y resumen de mercancías peligrosas, 
            comunicación de cantidades cargadas, descargadas, o 
            transportadas,instrucciones para el conductor de los productos, 
            fichas de seguridad, residuos, etc.
 -alta de trabajadores: 
            creación de expedientes de los trabajadores que cargan, descargan, o 
            transportan las mercancías peligrosas, formación, documentación a 
            bordo del vehículo, alertas anticipadas, por e-mail, de fecha de 
            renovación del D.N.I, permiso conuducir, renovación A.D.R., 
            etc.
 -alta de vehículos: creación de expedientes de vehículos 
            propio,equipamiento del vehículo, señalización, alertas 
            anticipadas,por e-mail, de fechas de renovación tarjeta transporte, 
            de inspección técnvica del vehículo, del permiso ADR, del tacógrafo, 
            de extintores,seguros, etc.
 -Auditoría zonas carga, descarga y 
            alta de depósitos
 -Auditóría de E.P.I´s y Prevención Riesgos 
            Laborales, etc.
 -INFORME ANUAL ON-LINE,con posibilidad de 
            introducir observaciones para cada pregunta, preparado para imprimir 
            y remitir a las Autoridades.
 -Y mucho más... El compromiso de 
            ECOSMEP de incorporar todos los recursos que el consejero 
            necesite.
 
 BUSCADOR ADR.-
 El consejero podrá conocer las 
            principales características de cada una de las mercancías peligrosas 
            que maneja:
 -Designación para la carta de porte.
 -Panel 
            naranja de señalización, con sus números de identificación y de 
            peligro.
 -Etiquetas.
 -Dosposiciones especiales.
 -Exenciones 
            relativas al embalaje en cantidades limitadas.
 -Tipo de vehículo 
            para su transporte.
 - Exenciones por cantidad máxima por unidad 
            de transporte.
 
 Una radiografia on-line, con todo lo que le 
            interesa.
 
 INFORME ON-LINE y BUSCADOR ADR, unas herramientas 
            ECOSMEP que ayudan al consejero a desempeñar sus tareas con más 
            seguridad.
 
 11/11/2002 
             Ecosmep.- EL NUEVO ADR 2003, SERÁ 
            OBLIGATORIO EL 1 DE JULIO DE 2003.
 Tal y como está regulado, cada 2 años el ADR incorpora todas 
            la mejoras técnicas con las siguientes moficaciones: ADR1999, 
            ADR2001, ADR2003, ...
 
 Como conoceis, dado el profundo cambio 
            de estructura del ADR2001, fué aconsejable retrasar su entrada en 
            vigor, por lo que será totalmente obligatorio el 1 de enero de 2003. 
            Pero, paralelamente, los trabajos del ADR2003 seguían su camino. 
            Esto ha hecho que ambas versiones: ADR2001 y ADR2003 casi coincidan 
            en el tiempo, pués el NUEVO ADR 2003 será de obligado cumplimiento a 
            partir del 1 de julio de 2003.
 
 Recordaros que algunos 
            aspectos que ahora todos estamos trabajando del ADR2001 han sido 
            modificados por el ADR2003, por lo que si la empresa debe realizar 
            alguna rectificación para adaptarse, es conveniente que tenga en 
            cuenta el ADR2003,pués se puede aplicar el mismo 1 de enero de 2003, 
            por lo que no será necesario realizar ninguna modificación 
            posterior.
 
 14/11/2002  Boletín 
            Tylog La carretera y el ferrocarril deben 
            colaborar
 Ya no es suficiente 
            con hablar de intermodalidad. Para optimizar el funcionamiento de 
            las infraestructuras, debe acuñarse un nuevo término en los sistemas 
            de transporte aún no empleado: la "interoperabilidad de la 
            intermodalidad". Y esto se traduce en que "las terminales entendidas 
            como simples espacios limitados y residuales de integración de 
            distintos modos de transporte es un concepto desfasado y en gran 
            parte causante de los cuellos de botella actualmente existentes" en 
            Europa, señala el Comité de las Regiones (CDR) en su dictamen sobre 
            las orientaciones comunitarias para el desarrollo de la red europea 
            de transporte. Por ello, es necesario "plantear plataformas 
            logísticas integrales, dotadas de todos los servicios e 
            instalaciones necesarias, integradas como parte esencial de las 
            Redes Transeuropeas de Transporte como grandes módulos de 
            diversificación de modos y auxiliadas por los nuevos sistemas de 
            transporte inteligentes que faciliten su gestión".
 
 El CDR, 
            órgano consultivo de la Comisión y del Parlamento europeos, ofrece 
            esta novedosa visión del transporte y lamenta que en Europa no se 
            haya conseguido dar todavía "un enfoque único, sistematizado y 
            coordinado a la política de transportes". El Comité comparte 
            "plenamente" la idea de fomentar una red "interoperable ferroviaria 
            que priorice el transporte de mercancías" y su interconexión con los 
            puertos marítimos e interiores y con los aeropuertos. Sin embargo, 
            el CDR señala que hay que evitar "que la red ferroviaria compita con 
            la carretera mediante una red paralela y desconexa, pues abocaría al 
            ferrocarril al desastre". Más bien al contrario, el Comité sugiere 
            crear una red ferroviaria conectada y colaboradora con la carretera 
            y con el resto de modos del transporte. Y esto enlaza con la 
            necesidad que tiene el ferrocarril de las plataformas intermodales, 
            sin las que "pierde gran parte de su funcionalidad".
 
 El CDR 
            insta a la Comisión y al Parlamento a contemplar la necesidad de que 
            la Red Transeuropea de Transportes incluya "las infraestructuras y 
            las instalaciones que permitan la integración de los servicios de 
            transporte aéreo, marítimo y ferroviario", todo ello teniendo en 
            cuenta que "las plataformas logísticas intermodales representan 
            elementos necesarios para la integración efectiva de los diversos 
            modos de transporte, sus infraestructuras, instalaciones y servicios 
            auxiliares, así como sus accesos locales y regionales".
 
 15/11/2002 
             AMDPress.- El transporte por carretera en 
            vehículos cisterna atraviesa por momentos difíciles, asegura AETC
 La Asociación Empresarial de 
            Transporte en Cisternas (AETC) ha informado que las empresas de 
            transporte, especializadas en el transporte de productos en 
            vehículos cisterna, atraviesan momentos difíciles como consecuencia 
            del fuerte incremento de sus costes estructurales . Para la AETC, el 
            incremento experimentado en salarios y dietas (del 35% al 40% del 
            coste total), en los combustibles (aproximadamente del 25%) y en los 
            seguros (5%), impedirá a las empresas seguir creciendo y asumiendo 
            los compromisos de calidad que les exigen sus clientes, 
            "pertenecientes en la mayoría de los casos a los sectores, químicos, 
            petroquímico y alimentario).
 
 La Asociación asegura, asimismo, 
            que el importante incremento de costes seguirá produciéndose en el 
            futuro próximo, "agravando aún más la situación de las empresas". 
            Para la AETC, la modificación del Reglamento 3820, "que introducirá 
            elementos de rigidez y reducirán la productividad de nuestros 
            conductores" así como, la nueva directiva de Tiempos de Trabajo, 
            "ocasionará una grave distorsión de la competencia, al establecer 
            diferencias entre conductores por cuenta propia y cuenta ajena, que 
            afectarán todavía más al costes salarial de las empresas con 
            conductores en plantilla.
 
 16/11/2002 
             AMDPress.- El petrolero Prestige se hunde 
            frente a la costa gallega
 Un 
            petrolero con 27 tripulantes a bordo, el Prestige, se encuentra en 
            peligro de hundimiento a 28 millas al oeste de Fisterra, en la costa 
            de Galicia. A la zona se han desplazado los helicópteros "Helimer" y 
            "Pesca" de los servicios de rescate de la Xunta de Galicia, para 
            intentar la evacuación de los tripulantes. El Bloque Nacionalista 
            Galego (BNG) registrará hoy la petición de comparecencia en el 
            Congreso del ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, para que 
            informe sobre las circunstancias que rodean al siniestro. Los 
            nacionalistas exigirán al titular de Fomento que modifique la 
            normativa sobre la seguridad y el control del tránsito marítimo, 
            según informó el Bloque en una nota de prensa.
 
 
 17/11/2002 
             AMDPress.- Expoquimia reúne a 4.288 empresas 
            procedentes de 39 países distintos
 Expoquimia/Equiplast/Eurosurfas reunirá a 4.288 expositores 
            de 39 países diferentes en lo que se convertirá en el mayor evento 
            de Química Aplicada del Mediterráneo. Será en Barcelona del 26 al 30 
            de noviembre próximos.
 
 Expoquimia sumará un total de 3.071 
            expositores. Los 690 expositores directamente presentes ocuparán los 
            palacios 1, 2, 4, 5 y 8 de Montjüic y se han incrementado en un 8% 
            frente a los 640 expositores de la edición anterior. La 
            participación extranjera está encabezada por Italia (31,6%), seguida 
            de Alemania (24,5%), Francia (16%) y Reino Unido 
            (12%).
 
 Equiplast por su parte reunirá a 332 expositores 
            directos, lo que supone un incremento del 19% respecto a la edición 
            anterior. Estará situado en el palacio número 2 del emplazamiento de 
            Gran Vía (M-2). En cuanto a la participación extranjera, acogerá a 
            112 expositores extranjeros directos. Por países, Italia es el que 
            encabeza la participación extranjera en Equiplast con 45 
            expositores, el 40%. Le sigue Alemania (21,4%), Portugal (13,4%) y 
            Taiwan (12,5%). El número de empresas extranjeras que estarán en 
            esta edición de Equiplast se ha incrementado en casi un 35% con 
            respecto a la edición anterior.
 
 Eurosurfas, el Salón 
            Internacional de los Tratamientos de Galvánicos y la Pintura, ha 
            exterimentado un incremento del 29% en el número de expositores 
            directamente presentes. Ha pasado de las 116 empresas presentes de 
            la edición anterior a las 150 actuales. Ocupará el palacio número 1 
            del emplazamiento de Gran Vía (M-2).
 
 El incremento de la 
            participación de los tres salones ha alcanzado un 16,5%. La 
            participación directa extranjera ha aumentado un 10,4%.
 
 
 
 
 19/11/2002  Boletín 
            "Geoscopio" Regulada la producción integrada de 
            productos agrícolas
 Un Real 
            Decreto asegura una agricultura sostenible y reduce la contaminación 
            en el aire, agua y suelo, respetando el equilibrio de los 
            ecosistemas. En él se definen las normas que deben de seguir 
            obligatoriamente tanto las prácticas agrícolas como las industrias 
            de transformación, para poder utilizar la identificación de 
            garantía.
 
 El Consejo de Ministros ha aprobado un Real 
            Decreto por el que se regula la producción integrada de productos 
            agrícolas. Su aplicación asegura una agricultura sostenible e 
            implica un mayor respeto al equilibrio de los ecosistemas, reduce 
            contaminaciones innecesarias en el aire, el agua y el suelo, y 
            permite que los productos agrícolas tengan la menor cantidad posible 
            de residuos químicos indeseables.
 
 Este proceso se consigue 
            mediante la introducción de métodos biológicos de control, químicos 
            y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, 
            la protección del medio ambiente y la productividad agrícola.
 
 Estas normas definen las prácticas agrícolas y de las 
            industrias de transformación obligatorias que, bajo la dirección de 
            un servicio técnico competente, deben cumplir los operadores, 
            relativas, entre otras, a la preparación del terreno y laboreo; 
            siembra y plantación; fertilización y enmiendas del suelo; poda; 
            riego; control integrado de enfermedades y plagas; recolección; 
            tratamientos post-recolección; conservación; almacenamiento; 
            transporte; manipulación; molturación y envasado de productos 
            vegetales y sus transformados, así como, las correspondientes 
            prácticas prohibidas.
 
 El régimen de control aplicable a los 
            operadores en el ejercicio de su actividad recae en órganos o 
            entidades de certificación, y deberá efectuarse, como mínimo, una 
            vez al año y podrá realizarse sin previo aviso. Se faculta a los 
            mencionados órganos o entidades para acceder a las parcelas, locales 
            o instalaciones de los operadores, a examinar los cuadernos de 
            explotación y registros de partidas, a tomar muestras y a adoptar 
            medidas correctoras de irregularidades detectadas.
 
 Los 
            productos que hayan sido elaborados según las normas establecidas en 
            este Real Decreto podrán ser distinguidos con una identificación de 
            garantía que consistirá, al menos, en la expresión "producción 
            integrada". La identificación de garantía nacional, deberá ir 
            acompañada por el logotipo que al efecto establezca el Ministerio de 
            Agricultura, Pesca y Alimentación y se concederá por la entidad de 
            certificación que controle la fase del etiquetado del producto.
 
 El Real Decreto también establece que las Comunidades 
            Autónomas, en el ejercicio de sus propias competencias, y entidades 
            u organizaciones privadas puedan establecer sus propias 
            identificaciones de garantía de producción integrada, que en todo 
            caso deberán cumplir con las disposiciones correspondientes del 
            mismo. La Comisión Nacional de Producción Integrada, cuya creación 
            se contempla en este real decreto, será la encargada del 
            asesoramiento y coordinación en esta materia.
 
 Por otro lado, 
            también está prevista la creación de un Registro General de 
            Producción Integrada en el Ministerio, de carácter público e 
            informativo, que recogerá los datos suministrados por las 
            Comunidades Autónomas relativos a volúmenes comercializados, 
            operadores registrados y entidades de certificación que operen en su 
            territorio.
 
 Finalmente, el Real Decreto reconoce a las 
            Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura como la figura 
            asociativa adecuada para promover la implantación de este tipo de 
            producción entre los agricultores, las cuales podrán ser 
            beneficiarias de las ayudas que reglamentariamente se establezcan 
            para este fin.
 
 20/11/2002  Boletín 
            Tylog La subida de costes del sector de cisternas 
            puede repercutir en la seguridad
 Los costes que soporta el transporte por carretera en 
            camiones cisterna se están disparando en lo que va de año y estos 
            incrementos no se repercuten en el mercado, según ha denunciado 
            públicamente la Asociación Empresarial de Transporte de Cisternas 
            (AETC), que agrupa a más del 90 por ciento de las empresas dedicadas 
            a este tipo de transporte en España. De continuar esta situación en 
            un sector estratégico como es el de cisternas, al final “se verá 
            afectada la calidad de estas empresas y la seguridad”, según ha 
            asegurado Dulsé Díaz, secretario general de AETC. Esta organización 
            agrupa a unas 125 empresas que suman una flota de 4.000 vehículos 
            dedicados al transporte de productos químicos, petroquímicos y 
            alimentarios.
 Al incremento de costes se añade la ralentización 
            que está experimentando este mercado. De acuerdo con los datos que 
            maneja AETC, el transporte en cisterna cerrará este ejercicio con un 
            incremento de su volumen de negocio del 2,2%, frente al 3,5% 
            previsto y al casi 7% anual de los últimos años.
 Además de la 
            subida del precio del combustible, de los seguros y de los salarios, 
            que afectan de forma generalizada a todo el sector del transporte 
            por carretera, las cisternas resultan perjudicadas por la “reducción 
            de los horarios hábiles” para cargar y descargar “como consecuencia 
            de los procesos de optimización de las industrias”. Ello tiene como 
            consecuencia la reducción de la productividad de los camiones a lo 
            que contribuye, según AETC, el incremento de las restricciones a la 
            circulación. Este transporte también tiene que cargar con el coste 
            del limpiado de las cisternas que exige la legislación vigente. “Los 
            políticos dicen que quien contamina debe pagar, pero no es el caso 
            de las cisternas, ya que el transportista pone a disposición de los 
            clientes una unidad limpia, que les es devuelta sucia”.
 
 21/11/2002  Efe 
            Desalojados 160 vecinos de Sograndio tras volcar un camión 
            cargado con gas metano.
 La 
            carretera nacional 634 permanecerá cortada hasta las 17.00 horas 
            aproximadamente en el tramo entre Oviedo y Trubia, de unos 12 
            kilómetros, tras el vuelco de un camión cargado con gas metano. Los 
            160 vecinos de Sograndio que han sido desalojados de sus viviendas, 
            después del accidente, no regresarán a sus domicilios hasta que 
            finalice la operación de trasvase del metano.
 
 El gas metano 
            será trasvasado a otro camión cisterna que ha llegado a Asturias 
            procedente de Santander y la operación se llevará a cabo con la 
            máxima precaución, por lo que se prevé que hasta las 15.00 horas no 
            se pueda restablecer el tráfico.
 
 La Guardia Civil de Tráfico 
            recomienda a los conductores que tengan que transitar por esta zona 
            de Asturias que utilicen como alternativas las carreteras AS-232 
            (Trubia-El Escamplero-Oviedo) y AS-233 y 234 (El 
            Escamplero-Peñaflor).
 
 Por otra parte, los aproximadamente 
            160 vecinos de Sograndio que han sido desalojados de sus viviendas 
            tras el vuelco del camión cargado con metano liquido no regresarán a 
            sus domicilios hasta que finalice la operación de trasvase del 
            metano para evitar cualquier tipo de riesgo.
 
 Muchos de estos 
            vecinos permanecen alojados en la iglesia parroquial de la localidad 
            a la espera de poder regresar a sus viviendas.
 
 El accidente 
            se produjo a las 3.30 horas en el kilómetro 413 de la carretera 
            N-634, en Sograndio, a cinco kilómetros de Oviedo.
 
 El suceso 
            ocurrió en el cruce de San Claudio por causas que aún se desconocen 
            y ocasionó heridas de carácter leve al conductor del camión, que 
            tras ser trasladado a un centro hospitalario, volvió al lugar del 
            siniestro.
 
 La cisterna que transportaba el gas ha quedado 
            bastante dañada, aunque no se ha producido vertido, según las mismas 
            fuentes.
 
 
 22/11/2002  La Voz de 
            Asturias.- Oviedo es un municipio de alto riesgo 
            en mercancías peligrosas.
 Cada 
            año circulan por el concejo 800.000 toneladas de sustancias de 
            especial riesgo.
 Oviedo es un municipio de "alto riesgo" en 
            materia de transporte de mercancías peligrosas. Es una calificación 
            de Protección Civil del Principado para toda la zona central de 
            Asturias por la concentración de población y la alta densidad de 
            paso de este tipo de sustancias, pero además, en el caso ovetense 
            hay un añadido: hasta que no se construya la autopista de salida a 
            Galicia hasta La Espina la circulación de este tráfico es 
            excesivamente cercana a viviendas, precisamente en la zona donde se 
            registró el accidente del miércoles, que obligó a desalojar a 170 
            vecinos de la localidad de Sograndio.
 
 El mapa de flujos de 
            transporte de mercancías peligrosas realizado por el servicio 112 
            Asturias, (Protección Civil del Principado) revela que por la 
            autopista A-66 en el tramo que circula por el concejo viajan entre 
            700.000 y 800.000 toneladas de estos productos cada año. Este 
            tráfico no llega a entrar en el casco urbano --lo tiene prohibido-- 
            salvo entregas ineludibles, como el suministro para las gasolineras, 
            o para los hospitales, por ejemplo. Sigue los viales que circunvalan 
            la ciudad, hacia Castilla, o hacia Galicia, y en este último caso, 
            el de la carretera nacional 634, es donde se produce el mayor 
            peligro, como se pudo comprobar el pasado miércoles, ya que el 
            trazado pasa excesivamente cerca de viviendas y hay, por tanto, 
            mayor riesgo para la población.
 
 Concretamente, por ese 
            tramo, según el mismo mapa, pasan cada año 75.000 toneladas de 
            mercancías peligrosas.
 
 
 .RADIACTIVOS E INFECCIOSOS Son 
            más de 30 las sustancias de riesgo que circulan por el concejo y su 
            perímetro, sólo en días laborables, ya que en los fines de semana y 
            festivos este tráfico está prohibido. Se trata de productos 
            inflamables, tóxicos, corrosivos, comburentes (propagadores de 
            fuego) y hasta radiactivos, aunque técnicos del 112 Asturias 
            aseguran que en Oviedo, y en general en Asturias, el peso de este 
            último tipo de transporte es poco relevante, al no existir centrales 
            nucleares en la zona.
 
 Aquí lo que se transporta son 
            sustancias que se precisan para hacer un diagnóstico médico con 
            escáner, por ejemplo. Otros de los productos de riesgo que transitan 
            por el municipio son los infecciosos. Se trata de deshechos clínicos 
            que se trasladan a vertederos especiales, o a plantas de 
            tratamiento, y materiales de aislamiento que contienen amianto.
 
 El pasado miércoles Protección Civil recibió el aviso del 
            accidente de Sograndio y los servicios de emergencia se pusieron en 
            alerta y ofrecieron su ayuda al departamento de Seguridad Ciudadana 
            del ayuntamiento de Oviedo, por si precisaba alguna ayuda. Como 
            explican los técnicos del 112 Asturias, en un caso como el del 
            camión cisterna que volcó en Sograndio, lo más urgente es conocer el 
            riesgo. Para ello, es vital saber cuál es la sustancia transportada.
 
 En este caso era gas natural líquido refrigerado, que 
            contenía un porcentaje alto de metano. Es, según estos expertos una 
            sustancia inflamable que representa un riesgo de incendio y de 
            posible explosión. No ocurrió nada de eso, pero el servicio de 112 
            Asturias no considera excesivo el dispositivo montado como 
            prevención de riesgos, ni que se haya desalojado a 170 vecinos en 
            plena madrugada. Los técnicos afirman que "lo principal es 
            salvaguardar la vida de los ciudadanos y para ello, siempre hay que 
            adoptar una actitud preventiva."
 
 
 
 23/11/2002  Boletín 
            The-ecotimes.- El transporte de mercancías 
            peligrosas requiere una normativa estricta.
 La Fundación Hogar del Empleado (FUHEM), que 
            dedica su actividad a temas educativos, de paz, desarrollo y medio 
            ambiente, considera imprescindible alcanzar un acuerdo internacional 
            que haga más estricta la normativa vigente sobre el traslado de 
            mercancías peligrosas y que ésta sea aplicada de forma rigurosa por 
            todos los Estados.
 
 La existencia de banderas de 
            conveniencia, con las que se transporta el 90% del petróleo, evita 
            que estos barcos cumplan controles básicos para la seguridad del 
            medio ambiente de todo el planeta. Sólo si se logra un consenso 
            internacional sobre el tráfico de mercancías peligrosas se evitará 
            que los países ricos acaben por cerrar sus aguas y puertos a buques 
            poco seguros, y que éstos se desvíen hacia los países pobres.
 
 Cada día 6.000 buques petroleros cruzan los océanos del 
            planeta transportando unos 4 millones de toneladas. Esta flota sufre 
            más de 25 accidentes al año que provocan la contaminación de los 
            mares con más de 600.000 toneladas de crudo anuales. A estos 
            vertidos originados por los accidentes, se suman otros, entre 5 y 8 
            millones de toneladas de petróleo, que llega a los océanos a causa 
            de vertidos desde tierra, oleoductos, operaciones de extracción, 
            limpieza de bodegas, etc.
 
 En los últimos años, las 
            principales flotas navieras internacionales han reabanderado sus 
            barcos en países extranjeros donde la legislación es más laxa. De 
            esta manera, se benefician de ventajas fiscales (paraísos fiscales), 
            menos controles sobre la seguridad y edad de los buques y/o no haber 
            firmado acuerdos internacionales sobre la protección del medio 
            ambiente, el transporte marítimo o los derechos de los trabajadores. 
            A estos registros se les conoce como “bandera de conveniencia 
            (BDC)”.
 
 El 90% del transporte de sustancias peligrosas en 
            barcos con bandera de conveniencia
 
 Actualmente, las 
            embarcaciones con bandera de conveniencia suponen el 90% del 
            tonelaje bruto que cruza los océanos, el 50% de las que se dedican 
            al transporte internacional y el 30% de los barcos de todo el mundo. 
            Por tanto, la inmensa mayoría del transporte marítimo de petróleo y 
            otras sustancias peligrosas se realiza en barcos con banderas de 
            conveniencia.
 
 Los registros con los que se identifican la 
            mayor parte de los buques de todo el mundo coinciden con las cinco 
            principales BDC: Liberia, Malta, Panamá, Bahamas y Chipre. Sin 
            embargo, el 90% de los buques con bandera de conveniencia no 
            pertenecen a estos países, sino a navieras extranjeras, entre las 
            que destacan las de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. La UE, 
            por ejemplo, tiene el 65% de sus buques reabanderados en BDC (el 17% 
            en Malta, 17% en Liberia, 16% en Chipre, 14% en Panamá, 10% en 
            Bahamas y el 26% en otras). En el 10% restante, la propiedad de los 
            buques y la bandera de conveniencia coinciden.
 
 “Registros 
            especiales o Segundos registros”: el caso de Canarias o Gibraltar
 
 Recientemente, algunos países han creado “segundos 
            registros” o “registros especiales” que permiten a los buques llevar 
            el pabellón nacional y gozar de similares condiciones a las BDC. 
            Entre ellos se incluyen Gibraltar, Isla de Man, Islas Caimán, Islas 
            Kerguelen, Madeira o Islas Canarias, entre otras. Muchos de estos 
            registros, que suelen situarse en zonas francas, han sido 
            considerados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 
            como “banderas de conveniencia” por no adecuarse a la legislación 
            del país, gozar de unas ventajas que chocan con los acuerdos 
            internacionales y tener una gran desregulación y menor rigor en sus 
            normas.
 
 Dentro de la flota mercante española, con unos 330 
            buques, alrededor del 54% tiene banderas extranjeras y otro 45% se 
            ha reabanderado en el “registro especial” de Islas Canarias, por lo 
            que el 99% de sus embarcaciones tienen banderas de conveniencia, 
            incluyendo 25 buques petroleros y 8 gaseros.
 
 Recuperar la 
            zona afectada por el vertido del “Prestige” tardará entre 15 y 100 
            años
 
 Accidentes como el ocurrido en el “Prestige” provocan 
            serios daños al medio ambiente marino afectando a multitud de 
            especies y a las actividades económicas que dependen de ellas. Las 
            indemnizaciones a pescadores y mariscadores apenas cubren una parte 
            mínima de los daños, ya que, el impacto del crudo se sigue notando 
            durante décadas, afectando a la productividad marina. Aunque la 
            mayor cantidad del petróleo vertido puede desaparecer de la columna 
            del agua en unos pocos meses, la recuperación real del ecosistema 
            tarda años puesto que el crudo que llega a los fondos, si estos son 
            arenosos, puede permanecer allí durante un siglo, limitando su 
            regeneración.
 
 Muchos de los lugares afectados por mareas 
            negras empiezan a notar una cierta mejoría una vez transcurren 10 ó 
            15 años, aunque su recuperación no es total. En el caso de la costa 
            coruñesa, que se ha visto afectada en 25 años por tres de estos 
            vertidos (“Urquiola” en 1976, “Aegean Sea” en 1992 y, ahora, 
            “Prestige”) la capacidad de reacción de la zona resulta mucho más 
            difícil.
 
 
 23/11/2002  Boletín 
            Ecores Las PYMES europeas piden un enfoque 
            voluntario para la Responsabilidad Social de las Empresas
 En el marco del el Foro Europeo 
            Multistakeholder sobre Responsabilidad Social Corporativa (CSR EMS 
            Forum, por sus siglas en inglés), lanzado por la Comisión Europea y 
            que tiene como finalidad facilitar el diálogo para la promoción de 
            la transparencia, la innovación, y la convergencia de las mejores 
            prácticas y herramientas para la RSC, se ha oido la voz de las 
            PYMES. Hans Werner Mueller, Secretario General de UEAPME 
            (organización que representa a siete millones de PYMES europeas), 
            señaló que la adopción de medidas obligatorias para el desarrollo de 
            la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en Europa sería 
            contraproducente para las pequeñas u medianas empresas, debido al 
            incremento de costes y de complejidad administrativa. Asimismo, 
            rechazó por inaplicables los actuales instrumentos RSC, ya que están 
            diseñados específicamente para grandes empresas y multinacionales. 
            Mueller incidió en la implicación de las PYMES europeas con las 
            comunidades en las que desarrollan sus actividades, principalmente a 
            través del patrocinio social y cultural. El CSR EMS Forum pretende 
            ser la piedra angular de la estrategia europea para la promoción de 
            la RSC y el desarrollo sostenible.
 
 
 
 
 26/11/2002  Mº 
            Fomento Aprobado el Proyecto de Ley sobre mejora 
            de la competencia y seguridad del transporte por 
            carretera
 El Consejo de Ministros 
            ha aprobado en su reunión de hoy (22-nov-02) el
 Proyecto de Ley 
            sobre mejora de las condiciones de competencia y seguridad en el 
            mercado de transporte por carretera, por la que se modifica la Ley 
            16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes 
            Terrestres.Acuerdo del Consejo de Ministros
 
 · Modifica 
            parcialmente la Ley de ordenación de los transportes terrestres
 · 
            El objetivo es perseguir las prácticas anticompetitivas y contrarias 
            a la seguridad, como excesos de peso, de tiempos de conducción y 
            abusos en carga y descarga.
 · Se da cumplimiento al acuerdo del 
            Gobierno en octubre de 2000 con cargadores y 
            transportistas.
 
 Más información: Ministerio 
            de Fomento
 
 
 29/11/2002 
             Ecosmep.- Nuevos modelos para la 
            notificación de los accidentes de trabajo y transmisión electrónica 
            de los mismos.
 Como una 
            aproximación a la armonización que pretende la Ley 31/1995 de 
            P.R.L., trasposición de la Directiva 89/391 de la CEE, la Orden 
            TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, establece nuevos modelos para la 
            notificación de los accidentes de trabajo,regula el procedimiento 
            para su cumplimentación y tramitación y posibilita su transmisión 
            por procedimiento electrónico.
 
 El sistema de Declaración 
            Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delt@), accesible desde 
            la dirección electrónica www.delta.mtas.es
 
 
 
 29/11/2002  El País. 
            Valencia.- La Comunidad Valenciana introducirá 
            criterios medioambientales en los concursos públicos
 La Consejería de Medio Ambiente ha decidido 
            introducir la valoración de criterios medioambientales en la 
            adjudicación de contratos públicos de su departamento que se 
            convoquen por el procedimiento del concurso. Así, la orden de Medio 
            Ambiente, firmada el 11 de noviembre pasado y publicada ayer en el 
            Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, recuerda que "el 
            establecimiento y la promoción por los poderes públicos de políticas 
            orientadas a la protección del medio ambiente es una exigencia" que 
            se deriva de la Constitución y de leyes como la de envases y 
            residuos, que obliga a las administraciones al uso de materiales 
            reutilizables.
 
 Partiendo de esta premisa, el consejero de 
            Medio Ambiente, Fernando Modrego, concluye que la legislación 
            conduce "necesariamente a incluir los criterios medioambientales en 
            los pliegos de cláusulas administrativas particulares de los 
            contratos de obras, suministros, gestión de servicios públicos, 
            consultoría y asistencia y servicios" que convoquen la consejería y 
            los organismos públicos dependientes.
 
 Estos criterios "se 
            ponderarán en un 20%" en los contratos por concurso para 
            suministros, gestión de servicios públicos, de consultoría y 
            asistencia, y de servicios, "distribuyéndose el 80% restante entre 
            los demás criterios de adjudicación". En el caso de los contratos de 
            obras, la gestión medioambiental será valorada en un 10%. La orden 
            especifica que "estas características medioambientales se valorarán 
            siempre atendiendo a las especificaciones técnicas del objeto de 
            cada contrato".
 
 En los contratos de suministros, Medio 
            Ambiente tendrá en cuenta a partir de ahora la oferta de productos 
            fabricados "total o parcialmente con materiales reciclados o 
            regenerados", procedentes "de un proceso de reciclado o de 
            reutilización", o que dispongan en el mercado de la ecoetiqueta 
            ecológica, entre otras posibilidades.
 
 En cuanto a los 
            contratos de obras, la consejería valorará "en la ejecución de la 
            obra, el uso de materiales procedentes de un proceso de reciclado o 
            de reutilización" o el uso de productos "que tengan alguna 
            consideración medioambiental destacable o la adopción de medidas 
            específicas de carácter medioambiental". También se tomará nota de 
            la técnica empleada en la obra "relativa a la prevención y el 
            control integrado de la contaminación, a fin de causar el menor 
            impacto ambiental en el medio", afirma la orden. Estos criterios se 
            aplican, además, a los contratos de gestión de servicios, en los que 
            se puntuará la oferta de productos con ecoetiqueta europea y la 
            aplicación de normas técnicas como ISO o que establezcan "un sistema 
            de gestión ambiental" equivalente.
 
 Para verificar el 
            cumplimiento de estos requisitos, las personas físicas o jurídicas 
            que participen en los concursos deberán aportar certificaciones que 
            acrediten la aplicación de las correspondientes normas. La orden, 
            finalmente, concede un plazo de tres meses para modificar los 
            pliegos de cláusulas administrativas particulares de la consejería 
            para adaptarlos al cambio.
 
 
 29/11/2002  Boletín 
            Tylog El sector logístico no está preparado para 
            dar respuesta en el exterior
 El 
            sector logístico español es capaz de dar respuesta a la demanda 
            interna, pero no está suficientemente preparado para afrontar la 
            internacionalización de las empresas españolas o las demandas de las 
            multinacionales ubicadas en el territorio nacional. Para superar 
            este reto es importante crear el nexo de unión, inexistente hasta 
            ahora, entre las necesidades de las empresas y las infraestructuras 
            que se están construyendo, más en un momento como el actual, en 
            plena fase de desarrollo del Plan Delta –ampliaciones del puerto y 
            aeropuerto, llegada del tren de alta velocidad, etcecéra–. Para 
            llenar este vacío, la escuela de negocios ESADE y la fundación 
            Institut Cerdà han creado el Centro de Investigación de Logística 
            Empresarial, un observatorio permanente del sector de la logística, 
            presentado ayer.
 
 A partir de diagnosticar las necesidades en 
            infraestructuras de siete sectores económicos, España necesita 
            invertir más en carreteras, incrementar la cuota del ferrocarril en 
            el transporte de mercancías, aumentar la carga aérea y mejorar los 
            accesos terrestres –viarios y ferroviarios– de los puertos 
            españoles, según el primer estudio que ha elaborado el centro de 
            investigación.
 
 El incremento del tráfico que ha registrado el 
            sistema portuario español durante los últimos años demuestra la 
            eficiencia de este modo. Sin embargo, “el modo marítimo podría 
            llegar a quedar ahogado si los puertos no están dotados de accesos 
            ferroviarios y de carreteras”, según señaló Carlos Cabrera, director 
            general del Institut Cerdà. En cuanto al transporte ferroviario, 
            “hay que hacerlo transparente en las fronteras”, indicó Jaume Hugas, 
            profesor de logística de ESADE. Pero ello no es suficiente mientras 
            se mantenga la “indefinición” sobre el modelo de gestión, añadió 
            Cabrera. Para el presidente del Institut Cerdà, son necesarios “unos 
            operadores ferroviarios eficientes”, sin los cuales, “las 
            infraestructuras pueden ser en balde”.
 
 En cuanto a la 
            carretera, seguirá siendo el modo dominante, por lo tanto, hay que 
            continuar invirtiendo en este tipo de infraestructuras y, 
            especialmente, en permeabilizar los Pirineos, según el estudio. 
            Finalmente, en el modo aéreo, tan importante es que se amplíe El 
            Prat como captar vuelos intercontinentales de pasajeros, ya que 
            hasta el 85% de la carga aérea viaja en las bodegas de los aviones 
            dedicados a este tipo de tráfico.
 
 
 
 
 01/12/2002  Cinco 
            Días.- Cada día hay tres muertes en accidente 
            laboral.
 Un total de 834 personas 
            perdieron la vida en accidente laboral en los nueve primeros meses 
            del año, lo que supone un aumento del 6,3% en relación al mismo 
            periodo de 2001, lo que representa tres muertes diarias, según los 
            datos facilitados ayer en conferencia de prensa por el secretario de 
            Salud Laboral de CC OO, Joaquín Nieto.
 
 Los siniestros con 
            resultado de muerte se concentraron en el sector servicios (365), 
            seguido de la construcción (234), actividades en los que la 
            mortalidad laboral creció un 12,65% y un 10,4%, respectivamente. Por 
            el contrario, disminuyeron un 4,2% en industria (160) y un 8,64% en 
            agricultura (74), informa Europa Press.
 
 Pese al aumento de 
            los accidentes mortales, los siniestros laborales con baja en el 
            puesto de trabajo se redujeron un 3% de enero a septiembre, hasta 
            totalizar 704.223. De esta cantidad, 694.828 fueron leves y 8.877 
            graves, lo que representó una caída del 3% y un incremento del 
            0,05%, respectivamente, sobre igual periodo de 2001.
 
 
 02/12/2002  Europa 
            Press.- La Generalitat activa el Plan Transcat al 
            volcar un camión con gas propano en Camprodon
 La dirección general de Emergencias y 
            Seguridad Civil de la Generalitat activó sobre las 15.35 horas 
            (2-12-2002) el Plan Transcat de mercancías peligrosas por el 
            accidente de un camión cisterna cargado con gas propano en 
            Camprodon, según informaron fuentes de los Bomberos de la 
            Generalitat.
 
 El accidente ocurrió sobre las 14.59 horas en la 
            GIV-5223, en Beget, en el término municipal de Camprodon cuando, por 
            causas que se desconocen, el camión cayó por un desnivel de unos 15 
            metros y volcó. A consecuencia del accidente, que no provocó ninguna 
            fuga, el conductor resultó herido leve.
 
 Un total de siete 
            dotaciones de los Bomberos de la Generalitat y dos de los Mossos 
            d'Esquadra se dirigieron al lugar del accidente. La carretera 
            GIV-5223 quedó cortada en los dos sentidos, pero se restableció a 
            las 17.25 horas.
 
 
 03/12/2002   
            Expansión.- Economía obliga a las empresas a 
            reflejar en sus cuentas las operaciones ambientales
 El Instituto de Contabilidad y Auditoría de 
            Cuentas (ICAC) -dependiente del Ministerio de Economía- obligará a 
            las empresas a reflejar en sus cuentas anuales cualquier 
            transacción, actividad, riesgo o inversión que tenga carácter 
            medioambiental. La exigencia, aplicable a las cuentas cerradas en 
            2002, obligará a todas las empresas a identificar en su 
            contabilidad, de forma específica, cualquier actuación 
            medioambiental y a aumentar la información en la memoria.
 
 Juan Manuel Pérez Iglesias, jefe del Area de Normalización y 
            Técnica Contable del ICAC, explica que la nueva regulación 'permite 
            que las empresas proyecten a los usuarios sus actividades en favor 
            del medio ambiente'. El balance y la cuenta de pérdidas y ganancias 
            incorporarán nuevas cuentas que, de forma específica, identificarán 
            el carácter ecológico de las actuaciones. Los usuarios de las 
            cuentas anuales ganarán así en información y transparencia.
 
 La memoria deberá incluir criterios de valoración de activos 
            e inversiones ecológicos, políticas contables aplicables a la 
            descontaminación´, deducciones con trasfondo ambiental e instalación 
            de tecnologías limpias.
 
 Las nuevas obligaciones, recogidas 
            en una resolución del ICAC aprobada el pasado marzo, es palicable 
            para las cuentas cerradas en el ejercicio 2002. Resulta de 
            aplicación a las cuentas anuales individuales y consolidadas 
            -grupos- de cualquier tipo de empresa y de entidades sin ánimo de 
            lucro. Su incumplimiento puede dar lugar a una salvedad en el caso 
            de las empresas sometidas a auditoría.
 
 El ICAC obliga a 
            reflejar en la contabilidad de cualquier obligación ambiental 
            derivada de una disposición legal o un contrato vigente -por ejemplo 
            una declaración pública en la que la empresa se compromete a alguna 
            mejora ecológica de su actividad-. Además, será necesario registrar 
            las obligaciones que puedan surgir por una regulación ambiental que 
            esté en preparación. El ICAC regula específicamente las 
            compensaciones recibidas de un tercero, limitando su consideración 
            como deuda.
 
 Al mismo tiempo, la empresa debe reflejar 
            'cualquier actividad cuyo propósito principal sea la de prevenir, 
            reducir o repara el daño sobre el medio ambiente', señala Pérez 
            Iglesias. Será el caso de actuaciones relativas a gestión de 
            residuos, protección del suelo y agua, contaminación atmosférica o 
            minimización del ruido.
 
 En cuanto a la cuenta de resultados, 
            las empresas deberán incorporar una nueva cuenta bajo la 
            denominación 'gastos medioambientales', que recogerá aquellas 
            partidas que se consideren significativas según los principios 
            contables. No obstante, no se incluirán en este concepto las multas 
            o sanciones derivadas de algún daño sobre el entorno, que se 
            reflajarán como un gasto extraordinario. Además, será necesario 
            explicar en la memoria el origen de ese gasto.
 
 Si, al cierre 
            del ejercicio, existen gastos ambientales indeterminados en cuanto a 
            su importe o fecha -derivados de obligaciones existentes o 
            previstas-, la empresa deberá dotar una provisión contable, de forma 
            sistemática en función de la vida de los activos afectos a la 
            actividad. Asimismo, los factores ecológicos deberán considerarse en 
            el cálculo de las correcciones de valor del inmovilizado.
 
 Según Pérez Iglesias, las nuevas exigencias 'no tendrían que 
            tener un impacto sobre resultados ni sobre patrimonio'.
 
 04/12/2002  Boletín 
            Geoscopio El ecoetiquetado europeo cumple 10 
            años.
 La “flor” como logotipo 
            comenzó a ser utilizado hace ahora 10 años. En este tiempo son 
            centenares los productos europeos que garantizar al ciudadano que 
            cumplen con estrictos criterios ecológicos.
 
 
 Se ha 
            querido utilizar esta fecha para hacer el lanzamiento público de un 
            catálogo de ecoetiquetado en internet, que proporcionará, a 
            cualquier consumidor interesado, información sobre todos los 
            productos que han superado los controles para poder usar la 
            ecoetiqueta, así como una relación de tiendas donde pueden 
            adquirirse.
 
 "La cumbre de Johannesburg sobre desarrollo 
            sostenible ha puesto en evidencia la apremiante necesidad de 
            modificar nuestros hábitos de producción y consumo" -ha manifestado 
            la Comisaria Europea para el Medio Ambiente Margaret Wallströn, 
            durante el acto que celebró el aniversario, destacando "la necesidad 
            de que el consumidor disponga de información garantizada sobre las 
            propiedades medioambientales de los productos, de tal manera que 
            pueda hacer una elección responsable".
 
 La ecoetiqueta 
            europea se estableción en 1992 para promocionar los productos con 
            menor impacto medioambiental, permitiendo a los fabricantes 
            incorporar el logotipo de la ecoetiqueta, una flor, tanto en el 
            producto como en la publicidad del mismo.
 
 Todos los 
            productos que son autorizados a lucir la ecoetiqueta han sido 
            previamente comprobados por diferentes centros oficiales para 
            demostrar que cumplen con estrictos criterios ecológicos. De tal 
            manera que cuando un consumidor compra uno de estos productos, puede 
            tener la completa garantía de que no sólo el producto es respetuoso 
            con el medio ambiente sino que también es tan bueno o incluso mejor 
            que un producto convencional equivalente.
 
 En la actualidad 
            existen 19 grupos diferentes de productos, desde telas y ropa de 
            vestir a detergente y productos de limpieza doméstica, pasando por 
            productos de papelería, pinturas, barnices y fertilizantes. En la 
            actualidad existen en el mercado varios centenares de productos 
            europeos que lucen esta ecoetiqueta.
 
 Según los últimos 
            informes de mercado, el crecimiento de las compras de este tipo de 
            productos de ha incrementado, en los últimos dos años, más del 300%. 
            Los países donde mayor proporción de productos con ecoetiqueta 
            pueden adquirirse son Francia, Dinamarca, Italia, Grecia y España.
 
 
 
 06/12/2002  El 
            Periodico.Barcelona Un camión ilegal cargado de 
            líquido inflamable colapsa la Ronda Litoral
 El vehículo se vio implicado en un accidente 
            con otros cinco automóviles y derramó la sustancia
 El conductor 
            llevaba camuflados 15.000 litros de citronela entre una carga de 
            alcachofas y aceite
 
 Un camión que transportaba materias 
            peligrosas, sin autorización ni en las debidas condiciones, originó 
            ayer un importante colapso de tráfico en la Ronda Litoral, que 
            dificultó los accesos a Barcelona por el sur de la ciudad durante 
            más de cuatro horas. El camión se vio involucrado en una colisión 
            con otros dos camiones, dos furgonetas y un turismo en la ronda, a 
            la altura de Sant Joan Despí. Tras el choque desparramó líquido 
            altamente inflamable por la calzada.
 La Dirección General 
            d'Emergències i Seguretat Civil activó el Plan de Emergencias por 
            Accidentes en el Transporte de Materias Peligrosas por Carretera y 
            Ferrocarril en Catalunya (Transcat), a partir de las 10,55 horas y 
            levantó la alerta a las 15,15. Durante ese periodo, la Ronda Litoral 
            quedó cortada durante unos 30 minutos, hasta que los Mossos 
            d'Esquadra lograron habilitar un carril de circulación.
 Los tres 
            camiones involucrados dificultaron enormemente el restablecimiento 
            de la circulación, ya que debió utilizarse un camión grúa articulado 
            para apartarlos de la calzada. Esta circunstancia provocó colas de 
            siete kilómetros en la ronda, de entrada a Barcelona. El desvió de 
            la circulación colapsó también la N-2, que sufrió retenciones de 
            cinco kilómetros. Casi todas las carreteras del Baix Llobregat, en 
            especial la C-245, resultaron afectadas y tuvieron circulación muy 
            intensa durante toda la mañana.
 
 REMOLQUE NO AUTORIZADO
 Los agentes observaron que el camión Volvo, matrícula 
            GR-4650-UC, perdía un líquido amarillento por el remolque. El 
            conductor les desveló que se trataba de citronela, un aceite volátil 
            usado en perfumería. La carga era propiedad de una empresa de Huétor 
            (Granada).
 En el registro del vehículo, los mossos descubrieron 
            15.000 litros de ese producto inflamable, repartidos en bidones de 
            100 litros. Esa carga, calificada de peligrosa, se encontraba 
            camuflada en el fondo del remolque. El transportista había colocado 
            delante una partida de alcachofas y varios bidones de aceite de 
            oliva.
 Los Mossos d'Esquadra hicieron el atestado por el 
            múltiple accidente, del que no parece responsable el conductor 
            granadino, y lo sancionaron por cuatro supuestas infracciones muy 
            graves. Según consta en esas denuncias, el vehículo transportaba la 
            carga cubierta por una simple lona.
 La normativa sobre materias 
            peligrosas obliga a llevarlas en un remolque rígido y estanco para 
            evitar posibles fugas. Las denuncias pueden acarrear una fuerte 
            sanción a la empresa y la posible retirada de carnet al conductor.
 El camión, que pertenece a una firma de perfumes granadina, 
            colisionó con otro camión, por lo que la cabina quedó seriamente 
            dañada. El fuerte impacto originó una desplazamiento de la carga. El 
            amontonamiento provocó una presión sobre algunos de los bidones, que 
            comenzaron a perder líquido.
 
 SITUACIÓN CRÍTICA
 Los 
            bomberos de la Generalitat desplazados en siete vehículos y un 
            helicóptero, rociaron la citronela con espuma, ante el serio riesgo 
            de que pudiera arder. Según los técnicos, el punto de combustión de 
            esa sustancia es de tan sólo 54 grados.
 Pese a la materia 
            peligrosa transportada y la espectacularidad de la colisión, 
            únicamente resultaron con heridas leves la ocupante de un turismo 
            Seat Córdoba, SÍlvia L.P., de 36 años, y el de una furgoneta Fiat 
            Iveco. Los lesionados fueron atendidos en la residencia sanitaria de 
            Bellvitge. Los médicos les dieron el alta dos horas después.
 
 06/12/2002  Noticas 
            Navarra. Renfe mejora la seguridad en el 
            transporte de mercancías peligrosas-
 Renfe transporta 25.000 toneladas anuales de mercancias 
            peligrosas con origen y destino en Navarra, y otras 284.000 más con 
            tránsito por las vías ferroviarias de la Comunidad Foral, sin que se 
            hayan registrado incidentes de importancia en los últimos años, 
            según se constató ayer en el Curso de seguridad en el transporte de 
            mercancias peligrosas que comenzó ayer en Pamplona y que durará 
            hasta mañana. Sin embargo, los responsables de Protección Ciudadana 
            de Renfe esperan aumentar esta cifra en los próximos años con las 
            mejoras de las medidas de seguridad.
 
 El concejal delegado de 
            Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona, Ignacio Polo, 
            inauguró ayer las jornadas y felicitó a los organizadores "porque 
            hay que estar preparados para poner en funcionamiento los mecanismos 
            de seguridad en cualquier momento".
 
 Polo destacó las mejoras 
            que Renfe está haciendo en la seguridad del transporte de mercancías 
            y señaló que "la formación que se da en este curso es obligatoria 
            para todas aquellas personas que trabajan en este 
            sector".
 
 
 Informar de la nueva normativa
 
 El curso 
            está dirigido a trabajadores de Renfe, bomberos y personal que puede 
            participar en una situación de emergencia, así como para empresarios 
            del sector. Carlos Ballesteros, responsable de Protección Ciudadana 
            y Seguridad, indicó que los objetivos que se han marcado con este 
            curso son "el dar a conocer la nueva normativa en seguridad, 
            actualizar los conocimientos y crear una actitud favorable en 
            nuestro personal, formar un foro en el que participen todos los 
            pueden intervenir en caso de accidente y, por último, incrementar la 
            cuota de participación de Renfe en transporte, mejorando la 
            especialización y seguridad".
 
 Durante la jornada inaugural, 
            se habló de que "el ferrocarril es hasta diez veces más seguro que 
            la carretera para el transporte de mercancias peligrosas, como se 
            deduce de la baja siniestralidad del tren en este terreno. No 
            obstante, en Navarra no se utiliza mucho el ferrocarril para 
            transportar mercancias peligrosas, ya que la carretera absorbe el 
            88%.
 
 En los últimos años, Renfe ha perfeccionado todas las 
            actuaciones relacionadas con la seguridad. De hecho, durante estos 
            meses, Renfe ha organizado cursos, similares al que se está 
            desarrollando en Pamplona, en otras ciudades del Estado. Por último, 
            además de esta labor de formación, se ha elaborado un Plan de 
            Autoprotección y de Emergencia propio para intervenir con mayor 
            eficacia en casos de incidentes relacionados con el transporte de 
            mercancias peligrosas.
 
 
 08/12/2002  Boletín Noticias 
            Pyme.- El Gobierno ha sancionado a más de 2.000 
            gasolineras por falta de carteles, pese al cambio normativo.
 El Ministerio de Fomento ha 
            impuesto sanciones y abierto expedientes a más de 2.000 gasolineras 
            ubicadas en carreteras estatales por la no instalación de paneles 
            informativos de precios, a pesar del cambio normativo que permite 
            sustituir este sistema por información a través del teléfono móvil, 
            según aseguró el presidente de la Confederación Española de 
            Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), Juan Prats. En 
            concreto, la legislación anterior indicaba que los propietarios de 
            gasolineras debían colocar carteles informativos en los accesos a 
            autopistas y en carreteras estatales con la distancia a las 
            estaciones de servicio más próximas, así como con el tipo, precio y 
            marca de los carburantes ofrecidos. Esta medida, introducida en el 
            Real Decreto-Ley 15/1999, se ha modificado recientemente con la 
            introducción por parte del PP de una enmienda a Ley de 
            Acompañamiento de los Presupuestos Generales del estado (PGE) de 
            2003. Así, las estaciones de servicio podrán optar entre colocar 
            carteles o suministrar la información sobre precios de los 
            carburantes a través del teléfono móvil.
 
 09/12/2002 
             Ecosmep.- MUCHA MAS INFORMACIÓN EN LA 
            PESTAÑA NOTICIAS DE LA PÁGINA WEB
 Diariamente se incorporan a la página web noticias que 
            creemos que son de su interés. Los artículos que ha leído aquí sólo 
            son una selección de los muchos podrá ver en la página 
            web.
 
 ¡Remítanos noticias y eventos de su 
            zona!
 
 Con mucho gusto se las publicaremos para que 
            lleguen a todos los usuarios.
 
 
 10/12/2002  Redacción 
            Ecosmep.- ECOSMEP ASISTE A LA REUNIÓN ADR2003 DEL 
            Mº DE FOMENTO.
 En el día de ayer 
            un represante de ECOSEMP asistió a la jornada sobre el NUEVO ADR 
            2003 convocada por el Ministerio de Fomento.
 En la jornada Paloma 
            Iribas y Laura Moreno presentaron todas las modificaciones sobre el 
            ADR2001 que incorpora el nuevo ADR y que entra en vigor el 1 de 
            enero de 2003, aunque con un periodo transitorio de 6 
            meses.
 
 Algunas novedades importantes son: modificación en la 
            designación en la carta de porte, extintores en vehículos, etiquetas 
            clase 2 (1965),parte de accidentes a realizar por los 
            transportistas, etc.
 
 Por parte de Paloma Iribas se dejo claro 
            que el espíritu de algunas modificaciones es la de evitar papeleo, 
            por ej. cuando se habló de la "Certificación del Expedidor" no 
            obligatoria en el ADR 2003, pero que sigue en vigor hasta que se 
            modifique el R.D.2115/99
 
 
 
 
 
 
 
 |